‘Pasodoble’, de José Antonio Ramírez Lozano, novela en Chipiona, por Francisco Correal
Hay metaliteratura en esta novela de José Antonio Ramírez Lozano

Sevilla, 29 de septiembre de 2022
‘Historia de nuestro cine cambia su programación: ‘Los santos inocentes’ y ‘Dragón Rapide’, protagonizadas por el actor
Ivana Heredia, Julia Piera, Tomás Pozzi y Clara Sanchis completan el reparto de la obra escrita y dirigida por Juan Mayorga.
Se emitirán ‘La fierecilla domada’, ’Tiempo de amor’, ‘Hay que deshacer la casa’, ‘Sombras en una batalla’ y ‘La soledad’
La Isla Púrpura llega al Teatro Central de Sevilla el Viernes 13 y el sábado 14 de Mayo, a las 21.00 de la noche. José Padilla dirige y versión esta obra de Mijaíl Bulgákov y que cuenta en el reparto con Lucía Barrado, Manolo Caro , Montse Díez, Germán Torres ,Delia Vime y Juan Vinuesa.En el reparto destaca el sevillano Manolo Caro, un rostro habitual también en televisión. Esta misma semana lo hemos visto en TVE el lunes, "El ministerio del tiempo" y el miércoles en la ser de Antena 3 "Allí Abajo" donde tiene un personaje fijo. Además compagina esta obra con otra dirigida por Emilio Gutiérrez Caba "Escrito en las estrellas", una adaptación de una Novela Ejemplar de Cervantes "El amante liberal"
Los premios ASECAN llegan a Andalucía.
"El muerto, el niño, la señora... todo es Rafael", afirma el dibujante Antonio Mingote, autor del cartel Silvia Marsó, Mariola Fuentes, Carlos Iglesias, Alex Angulo, Carlos Alvarez-Novoa, María Galiana, Tina Sainz, Blanca Romero y Javier Godino protagonizan un amplísimo reparto coral con el joven Airas Bispo a la cabeza. El pasado mes de marzo, comenzó en Logroño el rodaje de una divertida y estrafalaria comedia: "Los Muertos no se tocan, nene", adaptación de la novela homónima perteneciente a la trilogía iniciada en 1959 por Rafael Azcona.
El actor, nacido en Asturias pero sevillano de adopción, participa en los filmes Los muertos no se tocan, nene, Las olas y Flesh Memories.
El productor, que ha recibido hoy el Premio de Honor Nacional del Sevilla Festival de Cine Europeo, reconoce que el cine no es fácil en ninguna parte del mundo La crisis no es el inconveniente porque afecta a la parte industrial, pero el talento no depende del euro, subraya el también presidente de la Academia de las Ciencias y las Artes Cinematográficas de España Sevilla, 5 de noviembre de 2011.- El exhibidor, distribuidor y productor Enrique Gonzalez-Macho ha reflexionado esta tarde sobre la realidad del cine en Europa, y especialmente en España, momentos antes de recibir el Premio de Honor Nacional del Sevilla Festival de Cine Europeo. En su opinión, el sector no está especialmente mal por la crisis, ya que en el cine eso es algo permanente, y afecta a la parte industrial, pero no a la creativa, porque el talento no depende del euro. Tras lo que ha agregado: Esto quiere decir que, como tenemos buenos profesionales, tenemos el 50% intacto. El presidente de la Academia de las Ciencias y las Artes Cinematográficas de España, cargo que ostenta desde el pasado mes de abril, ha sido reconocido en el SEFF11 por su incansable trabajo a favor de la difusión del cine europeo, por su amplia y fructífera actividad en distintas facetas de la industria cinematográfica y por ser pionero en el acercamiento del cine ruso a las pantallas españolas, en un año en el que el certamen está dedicado al cine hecho en Rusia. La concejal de Cultura del Ayuntamiento de Sevilla, María del Mar Sánchez, ha sido la encargada de entregar el premio al productor en el escenario del Teatro Lope de Vega. El elogio del premiado lo ha hecho José Luis García Sánchez, quien rodó sus primera película El love feroz con la producción de Enrique González-Macho. El productor se ha mostrado tajante a la hora de hablar sobre las políticas de ayuda a esta industria. Si no hubiera subvenciones, no habría cine en ningún país del mundo, como mucho un poquito, dos o tres películas al año, ha declarado, tras agradecer y considerar un honor el premio otorgado por el SEFF11. Si alguien quiere hacer cine para hacerse rico, mejor que se dedique a otra cosa, porque no quiere decir que no se gane dinero, pero el riesgo es demasiado elevado para lo que reporta, ha continuado. Y es que, como ha precisado, no hay posibilidad de recuperación, porque la película es un intangible, un celuloide que no vale nada si no funciona, al tiempo que ha remarcado que las subvenciones nunca suponen más del 50% del riesgo del productor. Por otro lado, el que está considerado uno de los máximos defensores del cine hecho en España, ha dejado claro que, aunque su trayectoria esté vinculada a la cinematografía española y europea, no es una cuestión de nacionalismo. El cine me gusta con mayúsculas y en esto no soy en absoluto nacionalista, y si una película está bien, me da igual de dónde venga. Por su parte, el director del SEFF11, Javier Martín-Domínguez, ha destacado de él que cubre una parte fundamental, y a veces oscura, del cine, como es la distribución, exhibición y producción, por lo que ha tocado todos los palos. Lo ha definido como uno de los adelantados del cine ruso, ya que gracias a él, tuvimos acceso a las primeras joyas de esta cinematografía.
El objetivo del ciclo, organizado con la Universidad de Sevilla, es analizar el universo del autor de Luces de Bohemia en las películas del cineasta.
Por sus aulas ya han pasado más de 200 alumnos, que han logrado incorporarse al mercado laboral.
La película recupera la novela homónima del gran guionista español y consigue completar la trilogía iniciada en 1959, sumándose a El cochecito y El pisito. Tras la muerte de su autor, el productor Juan Gona, David Trueba como guionista y el director José Luis García Sánchez le brindan este homenaje fílmico, que se estrenará en el Festival de Cine de Sevilla el próximo 4 de noviembre.