La Hermandad del Buen Fin de Sevilla promueve la salida de la procesión de San Antonio de Padua
,Fue la salida Procesional del Santo por calles de la feligresía que presentaba una colorida composición floral.

A las 18:45 horas, tuvo lugar la Solemne Función ocupando la sagrada cátedra el Fray Luis Vicente García Chaves, O.F.M.,
Cabe destacar que la imagen de San Antonio vuelve tras ser restaurada por Carmen Bahima y Alberto Pérez Rojas
Solemne Función bendición de los panes y Salida Procesional desde el Convento de igual nombre por calles Sevillana
La Hermandad del Buen Fin celebró la festividad de San Antonio de Padua, un Santo franciscano de gran devoción,
Comenzó la Solemne Función con aforo completo, aunque con las limitaciones de aforo en el templo
Durante el ofertorio se repartió los bollitos de San Antonio, por Jesús Corral y varios hermanos de la hermandad del Buen fin una vez bendecido por Fray Francisco García.
En las peticiones de Fe fue efectuado por Jesús Corral Zambrano.
Comenzando el rezo del Santo Rosario, efectuado por la Hermana Mayor de la Pastora, María Dolores Benot López.
El pasado lunes 13 de junio, festividad de San Antonio de Padua, la hermandad del Buen Fin de Sevilla, celebró los cultos en honor de uno de sus titulares, San Antonio de Padua, de esta corporación del Miércoles Santo,
Desde que, a principio del Siglo XVII (1603), los hermanos de la Provincia de los Ángeles, fundase el Convento de San Antonio, la devoción al Santo paduano se extendió todavía más por la collación de San Lorenzo y el 13 de junio era día de peregrinación de los pueblos y moradores de la ciudad para visitar a San Antonio y acudir a su procesión
En la mañana del 22 de junio, se celebro desde la Santa Iglesia Parroquial de Santa María de la Asunción, de la ribereña localidad sevillana de Alcalá del Río, la Solemne procesión del Stmo. Corpus Christi (Cuerpo y la Sangre de Cristo).
San Antonio de Padua con el niño es obra del Cordobés Felipe de Rivas 1642. Felipe de Rivas, fue discípulo de Juan de mesa, hasta su muerte, pasando a ser seguidor del granadino, pintor, escultor, arquitecto y diseñador Alonso Cano y del jienense Martínez Montañés, que fue un escultor del Renacimiento y del Barroco.