Chipiona en el 125 aniversario del natalicio de José Miranda de Sardi
La localidad debería contemplar el nombramiento de Hijo Predilecto a título póstumo

. Actualmente están contabilizados 39 represaliados con resultado de muerte
“En 1850, su propietario el IX marqués de Villaseca proyectó un primer jardín frente al palacio".
El Pleno de Diputación –reunido en Barbate- ha anulado los honores y distinciones que, de 1948 a 1975, se concedieron a Francisco Franco, al general José Enrique Varela Iglesias, al vicepresidente del Gobierno de España Luis Carrero Blanco y a cinco ministros de la Dictadura: Antonio María Oriol y..
Del 4 al 29 abril se desarrollará la3ª edición de las Jornadas Memorialista de Abril en coordinación con la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Cádiz
Eduardo Mendoza se hace con el premio Planeta 2010 con "Riña de gatos" una historia inteligente e irónica que tiene como marco un Madrid a las puertas de la Guerra Civil.
Sobre la muerte del poeta, periodista y político chipionero José Miranda de Sardi (1899/1936) aún pesa un halo de misterio por desgracia no desvelado. Está claro que su trayectoria literaria y periodística, junto a la política le daba pasaporte directo al paredón según la escala de valores PARA MATAR del bando fascista. Una decidida apuesta por la libertad de expresión, justicia social y los derechos de los trabajadores hicieron de él un paladín digno de admiración para la clase obrera y un objetivo odioso a liquidar cuanto antes por los caciques. Tarifa, Barbate, Cádiz y Chipiona no fueron ajenas a su gran labor desde sus posiciones anarcosindicalista, no exentas de simpatías con los socialistas. Un dato poco conocido hasta ahora, y en proceso de investigación, es su posible pertenencia a la masonería, la bestia negra para el franquismo junto con el comunismo, lo que sirvió como pretexto para su detención y posterior ejecución en manera y lugar no determinado aún con exactitud. Cuando estalla el golpe de estado, Miranda está en Madrid, con gestiones derivadas de su cargo de Primer Teniente Alcalde. Tras su rápida vuelta a Cádiz, Miranda fue una de las muchas víctimas de la represión fascista y como en otros tantos casos, su muerte no ha podido ser esclarecida.
En todo el 2009 no se ha celebrado ningún acto específico en conmemoración de tan importante fecha.- Tras la muerte del anterior Jefe del Estado, el dictador Francisco Franco, el 20 de noviembre de 1975, se abrió en España un importante período conocido por La Transición. Además de la promulgación de la Constitución Española de 1978, una de las empresas más importantes de esta época fue la convocatoria de elecciones democráticas para las corporaciones locales que culminó el 3 de abril de 1979 con la celebración de los comicios y el 19 del mismo mes con la constitución de los ayuntamientos. Se abría así un interesante proceso de autogobierno en todos los ayuntamientos españoles cuyo 30 Aniversario se celebró el pasado año 2009.
Por las minorías que aún leen, es conocido el incidente protagonizado en la Universidad de Salamanca en 1936, en plena Guerra Civil, entre el intelectual y escritor Miguel de Unamuno y el general fundador de la Legión, Millán Astray. Unamuno había en cierto modo aplaudido el golpe de estado del general Franco, un poco defraudado por el fracaso y el caos en que se tradujo la II República Española. Meses después, al darse cuenta que tan jodido es enero como febrero quiso rectificar con un discurso en defensa de la cultura y en respuesta a otro en el que se justificaba la barbarie y la xenofobia al pueblo vasco. (*) Variadas son las versiones sobre este incidente que se saldó con la proclama famosa de Muera la inteligencia, viva la muerte de Astray y la de Unamuno, con su Venceréis, pero no convenceréis, teniendo el intelectual que salir escoltado del brazo de la mujer del Generalísimo, Carmen Polo de Franco porque le iba en ello la vida. Unamuno se refugió en su casa vigilado por los golpistas. Pocos meses después murió allí más que de enfermedad, de hastío y de pena.
Antena 3 TV emite esta noche a partir de las 22.15 horas, la película histórica que revive el agónico último mes y medio de vida de Francisco Franco, dictador de España desde el fin de la Guerra Civil hasta el comienzo de la transición democrática en 1976. La miniserie se construye a través del punto de vista de distintas personas cercanas a la figura del caudillo, la familia y el equipo médico que estuvo a su cargo.
El Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) acoge una exposición sobre la Nueva Arquitectura en España, que documenta los desarrollos arquitectónicos más recientes en nuestro país. La exposición fue inaugurada el pasado 12 de febrero y permanecerá abierta hasta el próximo 1 de mayo.