El Consejo Regulador de las DD.O Jerez y Manzanilla celebra y difunde en las Fiestas de la Vendimia el espíritu vitivinícola y la cultura enológica de Jerez.
Las Fiestas de la Vendimia son un homenaje a un modo de vivir y de sentir, a un paisaje y a una economía que año tras año se renueva cuando llega la hora de vendimiar las cepas del Marco de Jerez. El nacimiento del nuevo mosto es el símbolo de la nueva vida que no cesa y se traspasa a lo largo de generaciones de miles de jerezanos, quienes tienen su quehacer diario en la viña y la bodega.
El Ayuntamiento de Jerez ha querido que el sector vitivinícola fuera el protagonista principal de la programación de las Fiestas, el hilo conductor que ha acompañado a participantes, ciudadanos y visitantes en la celebración de este tributo a las raíces y tradición enológica de la región. Sin olvidar las manifestaciones culturales entorno al flamenco y al caballo, señas de identidad ineludibles. Además, el extenso programa de actividades culturales y lúdicas relacionadas con las artes plásticas, la música, la magia y el teatro de calle ha convertido Jerez en un marco festivo repleto de sensibilidad y espíritu.
Jerez entre viñas, calles y bodegas
Las Fiestas de la Vendimia se iniciaron el domingo 14 en el entorno de la Catedral con la tradicional Pisa de la uva, en homenaje al jerez y a la tierra en la que nace. La belleza y armonía del espectáculo causó, una vez más, una profunda emoción al compás de los pisadores molturando la uva.
El Mercado de la Vendimia, instalado en la Alameda Vieja, ha expuesto oficios y productos relacionados con el arte de vendimiar y se ha convertido en atractivo decorado de una intensa semana de diversas propuestas. Puertas abiertas de bodegas, visitas a los viñedos en plena vendimia, degustación de vinos y aperitivos entre cepas, más de 40 establecimientos participando en Tapa Jerez con sus mejores productos maridados con fino, oloroso, amontillado Un sinfín de actividades entre las que el Consejo Regulador de las DD.OO Jerez- Xéres- Sherry y Manzanilla- Sanlúcar de Barrameda ha organizado Catas diarias, visitas guiadas a diferentes viñedos del Marco de Jerez y ha colaborado con varias bodegas en exhibiciones de tonelería y de arrumbadores, así como en la organización de la exhibición de venenciadores.
Paralelamente, el Consejo Regulador ha aprovechado estas fiestas para la promoción de la cultura vinculada a los vinos del Marco de Jerez. Muestra de ello han sido actividades como la proyección del documental Jerez- Xérès- Sherry, recientemente rescatado de la filmoteca nacional, así como la presentación del libro publicado con motivo del bicentenario de Boutelou y Rojas Clemente.
Viñas en blanco y negro
El Martes 16 el Consejo Regulador presentó una Jornada sobre la Divulgación del Vino de Jerez en la que se proyectó el documento audiovisual Jerez- Xérès- Sherry, de gran valor histórico. A la proyección le siguió una mesa redonda, moderada por César Saldaña, Presidente del Consejo Regulador, y que contó con los comentarios de expertos de la talla de Don Juan Manuel García Bartolomé (M.M.A.M.R.M), Don Antonio Leal Jiménez (Universidad de Cádiz), Don Christian Gross (EXTENDA) y Don Bosco Torremocha (FEDEJEREZ). La filmación Jerez- Xérès- Sherry la realizó en 1942 el Marqués de Villa Alcázar con motivo del II Congreso Iberoamericano de Ciencias Médicas, celebrado en Sevilla. Ocasión que las Bodegas Domecq aprovecharon para mostrar a los congresistas sus instalaciones de la Puerta de Rota en Jerez. La cinta es un valiosísimo testimonio documental del trabajo en las viñas y la elaboración de los vinos, desde la uva al embotellamiento. Un retrato de una época y un modo de hacer que perdura en el tiempo a la vez que se moderniza.
Clemento y Boutelou: 200 años
El miércoles 17 el Consejo Regulador de las DD.O. Jerez y Manzanilla acogió la presentación del libro Bicentenario de Esteban Boutelou y Simón de Rojas Clemente, editado por el propio Consejo y publicado en torno a las obras de dos de los más grandes nombres del mundo del vino: Simón de Rojas Clemente y Esteban Boutelou. Dos sabios humanistas que en el s. XIX dieron un impulso sin precedentes a la enología. Ambos estaban afincados en Sanlúcar de Barrameda cuando publicaron sus dos obras más importantes en 1807: Memoria sobre el cultivo de la vid en Sanlúcar de Barrameda y Xerez de la Frontera de Esteban Boutelou y Ensayo sobre las variedades de la vid común que vegetan en Andalucía de Simón de Rojas Clemente. Dos volúmenes de relevancia universal, entre los más destacados en la materia a nivel mundial y que dan fe de la posición privilegiada de la vitivinicultura del Marco de Jerez en el siglo XIX.
