La coordinadora del Instituto Andaluz de la Mujer, Soledad Rodríguez, ha asegurado que las mujeres andaluzas cobran de media uno 5.000 euros anuales menos que los hombres. Así, si los hombres tienen un salario medio de 20.000 euros al año, las mujeres perciben unos 15.000 euros.
Soledad Rodríguez ha realizado estas declaraciones durante el curso de verano Igualdad de oportunidades en la empresa. La gestión de los recursos humanos en la implantación de los planes de igualdad, que el Centro Cultural Olavide en Carmona está realizando esta semana junto a la Fundación Mujeres, donde ha participado en la mesa redonda Actuaciones de las administraciones públicas para la igualdad de oportunidades en las empresas.
Rodríguez ha asegurado que las mujeres de hoy en día son las más preparadas de la historia, hecho que no se corresponde con los puestos de responsabilidad que ocupan y el porcentaje de los contratos parciales que ocupan, que oscilan en torno al 80 por ciento.
Es necesario promover la conciliación de la vida familiar y laboral, al tiempo que dar el salto a la corresponsabilidad de papeles y roles entre hombres y mujeres. Sólo así conseguiremos que las mujeres accedamos a un empleo de calidad, a tiempo completo y donde la promoción en las empresas no resulte tan difícil a las mujeres, sostiene la coordinadora.
En esta misma línea, Rodríguez ha informado también de que uno de los principales objetivos del Instituto Andaluz de la Mujer es la implantación de los planes de igualdad en las empresas. En la actualidad, sólo las empresas que superan los 250 trabajadores están obligadas por ley a la elaboración de planes de igualdad.
La coordinadora ha afirmado que en la actualidad existen 500.000 empresas en Andalucía. De ellas, sólo 509 superan los 250 trabajadores, por lo que sólo este medio millar de negocios estarían obligadas a realizar los planes de igualdad. De esta forma, la Junta de Andalucía va incentivar a las empresas que voluntariamente elaboren planes de igualdad, por ejemplo, dándoles subvenciones para que lleven a cabo estos planes o primándolas en la contratación pública.
A través del programa Igualem del Instituto Andaluz de la Mujer, también se va a propiciar la elaboración de los planes de igualdad en las empresas. Para ello, se van a invertir hasta 2013 unos 800.000 euros de fondos sociales europeos.
Los inspectores de trabajo y los sindicatos van a desempeñar un papel fundamental en la verificación de que las empresas están cumpliendo los planes de igualdad, sobre todo en los casos de discriminación sutiles, que resultan difíciles de detectar. Es lo que se conoce como discriminación indirecta, sostiene Soledad Rodríguez. Si no cumplieran el plan, las empresas que en ello incurrieran podrían ser sancionadas administrativamente.