Reeditado '¡Viva la Esperanza de Triana!', el libro del padre Cué en el 75 aniversario del Dogma de la Asunción

La obra alcanza su tercera edición a cargo de SevillaPress y significa la vinculación de este recordado sacerdote con la corporación trianera

En total casi doscientas páginas de historia con fotografías antiguas y actuales de las mejores firmas


Manuel Lamprea

15 de octubre 2025 - 23:02

La emblemática obra del padre jesuita Ramón Cué Romano, ¡Viva la Esperanza de Triana!, vuelve a ver la luz con motivo del 75 aniversario de su publicación original en 1951. Considerada una de las joyas literarias del mundo cofrade, la nueva edición celebra esta efeméride con un formato renovado y más de un centenar de fotografías a todo color. El volumen, editado por SevillaPress con autorización de la Compañía de Jesús, incluye prólogos de Miguel Gallardo Rodríguez, Sergio Sopeña Carriazo, hermano mayor de la hermandad Sacramental de la Esperanza de Triana y José Joaquín Gallardo Rodríguez, tres reconocidas figuras del ámbito jurídico y cofrade sevillano.

Detalle de la portada del libro, que fue editado por última vez en 1993

A lo largo de sus 190 páginas, el libro reúne imágenes históricas y actuales de fotógrafos como Manu Gómez, Fernando Salazar, Ángel Bajuelo, José Manuel Vega Jiménez, Enrique Coto, Antonio Talegón, los Hermanos García Acevedo y Javier Montiel. Entre las instantáneas destacan escenas recientes de la procesión extraordinaria de la Esperanza al Polígono Sur, en el marco de la misión evangelizadora desarrollada en las parroquias de San Pío X y Jesús Obrero. Esta iniciativa, presidida de honor por el S.M. el rey Felipe VI, ha simbolizado un encuentro de fe y compromiso social en uno de los barrios más necesitados de Europa.

El padre Ramón Cué, autor también de Cómo llora Sevilla…, Mi Cristo Roto y Cómo sonríe Sevilla…,plasmó en esta obra su vivencia del 1 de noviembre de 1951 en el barrio de Triana. Acompañado por miembros de la hermandad, tomó notas improvisadas sobre recetas médicas que sirvieron de base para el texto original, un detalle que refleja el carácter espontáneo y emotivo de su escritura. Esta tercera edición recupera así un testimonio literario que sigue uniendo a Triana con su Esperanza, reforzando un lazo espiritual que perdura más allá del tiempo.

Su relación con Triana

“Un libro que -según su editor Miguel Gallardo- estamos seguros enamorará a toda una generación de cofrades trianeros y sevillanos que incluso desconocían de su existencia, ya que la primera edición se publicó en 1951, la segunda en 1993 y ahora la tercera en el 75 aniversario de la primera, con gran realce fotográfico y una calidad de impresión de acuerdo con los nuevos tiempos.” Este libro "recoge la esencia de ese momento único, donde la fe, la devoción y la esperanza se entrelazaron en cada paso de la Virgen de la Esperanza de Triana por las calles de Sevilla y de sus barrios. A través de sus páginas, el lector podrá revivir la emoción de un mes de octubre inolvidable, donde la ciudad se unió para venerar a su querida Reina de Triana. Aquí Ramón Cué aparece corno un observador cercano del alma de la gente, fiel por encima de todo a la razón humana de las cosas, convincente y convencido y, lo que es más importante, entusiasmado hasta el extremo de transcribir lo que iba a ser solamente el testimonio de la fiesta de un barrio con su Madre en una enfervorecida aclamación, y siempre sin erder su particular sentido del humor", abunda.

Cuenta el propio padre Cué que le pusieron en contacto con Triana dos muchachos, Juan A. Fernández, secretario de la Hermandad de la Esperanza, y José Zarazaga, curiosamente el que también le acompañó a la visita por el Jueves de Sevilla donde encontró y compró su Cristo Roto. Pues bien, ambos le acompañaron durante toda la jornada asuncionista. “Pepe Zarazaga iba a mi lado tornando las notas rápidas que yo le sugería en unos papeles de recetas médicas que nos proporcionó un doctor amigo. Conservo con cariño estos apuntes de Pepe Zarazaga, escritos en lugar de sabe Dios qué inteligibles recetas, y presididos por este membrete deliciosamente antipoético: Francisco Gómez García. Aparato digestivo. Rayos X. Sevilla. Pepe Zarazaga es, por tanto, el primer redactor de estas páginas" escribe textualmente en el libro el padre Ramón Cue