El primer diario digital independiente de Sevilla

El Tinitus de Goya,una interpretación sobre el arte y la mente del genio

TERESA LAFITA
hace 2 meses
Andalucía

Un simple catarro, una infección producida por virus, hongos o bacterias, el que entren por el canal auditivo elementos extraños como agua o un impacto fuerte cerca del oído, pueden desencadenar episodios de sordera –temporal o definitiva- donde puede afectarse el complejísimo sistema auditivo, la estructura que lo forma y sus prolongaciones cerebrales.

Mucho peor es la cuestión cuando la parte afectada incide en ese mismo lugar donde se encuentra el sentido del equilibrio: la serie de membranas y huesecillos y partes que lo componen, pues es ahí donde se encuentra el centro de gravedad del cuerpo.

Se sabe que GOYA padeció graves, fuertes y frecuentes dolores y afecciones óticas, que pueden considerarse renuentes a lo largo de su vida y que le dejaron secuelas que arrastró desde 1792, cuando contaba 46 años. En cierta manera esa situación de pérdida auditiva, de hipoacusia, hiperacusia y acúfenos, podrían derivar de una sintomatología neurológica que –se sabe ya- pudo provocarle cefaleas recurrentes, vértigos, ataxias, alteraciones de la vista y dudoso déficit motor.

Lo que me pregunto hoy de nuevo, es que si de alguna manera esto no sólo incidió en su sistema nervioso central, extendiéndose al periférico, suponiéndole también desequilibrios psíquicos, sino si afectó a su pintura y a su modo –a veces extravagante- de pintar.

Por otra parte, se encuentra esa extensa serie donde se representa con rictus de dolor incluso agónicos y expresiones faciales que pueden interpretarse como estados alterados de conciencia que le provocara cambios de humor –en el sentido de los cuatro clásicos: flema, sangre, bilis negra y amarilla- y en consecuencia incidieran en su “humor”, ahora como estado de ánimo o carácter.

Por eso, de alguna manera esta relación oído-cerebro, o mente-oído, es muy posible que estuvieran en él tan unidas que propició el que padeciera en los episodios agudos, sordera y locura simultáneamente, si bien en cualquier caso, esto pudo ocurrir sólo en algunos momentos de su vida.

¿En qué medida estas fases de alteración y sosiego, incidieron no sólo en su salud, sino en su obra?, ¿cómo hacía para combinar esos periodos si coincidían con el compromiso de atender a los encargos?, y por otra parte me gustaría saber si todo esto se retroalimentaba de algún modo al tener precisamente que atender a muchísimos encargos simultáneamente y de diversa índole, con el estrés –y la satisfacción también- que esto provoca y si ello contribuyó a que aumentaran las sensaciones fisiológicas y psíquicas. Es decir: ¿puede hablarse de que puede clasificarse su creación desde esta e incluso otras ambivalencias?

Por un lado tenemos sus obras luminosas, en las que se explaya en colores cálidos, equilibrio compositivo, proporciones canónicas, temas retratísticos, populares, en armonía con el entorno y los paisajes, aquellas otras oscuras, que no respetan ni el más mínimo decoro, en las que acomete asuntos que sabe de antemano comprometidos, como las brujas, los juicios de la Inquisición, la vejez, la hambruna, los vicios de una sociedad corrupta, la caricaturización de reyes y políticos que conocía personalmente.

Hace falta mucho valor o ciertamente no estar cuerdo, para someterse a la incomprensión, al escarnio público, al rechazo social y al ostracismo de los que ostentan el poder, los que integraban su clientela. Y sin embargo, para nada esta disminuyó, en cualquier caso convirtiéndolo en un autor de culto. No creo en absoluto en su caso, que fuera una maniobra el recurrir a este malditismo como una cosa natural de los artistas, aspecto este que por otra parte algunos asumen cuando se dice eso de que “los artistas, ya se sabe: están todos locos”.

Ir de locos, ejercer de loco profesional todo el día, porque si no se cae del cartel de las exposiciones o realizar excentricidades porque sí, es vivir en la mentira, no tener vida ninguna y un bluf como otro cualquiera que dura lo que dura esa representación falsa.

Desde mi opinión cercana al arte y muy alejada al ámbito médico, es muy posible que GOYA, a pesar de su gran éxito, fama, caché, ritmo de vida, relaciones amorosas o sexuales con las mujeres (y no sólo con las de mala vida), o con el poder político, la Iglesia,…, no tuvo una vida que pueda considerarse como fácil ni tranquila. Más bien al contrario. Tuvo que ir solventando numerosos obstáculos unidos a las circunstancias externas y a una personalidad compleja o extrema, como fuera la suya, devenida como considero de su tinitus, de la ansiedad que esto produce y del no menor círculo vicioso que se establece en los brotes.

Creo que no existe visión más patética en toda la Hª de la pintura, que el “AUTORRETRATO con el Dr. ARIEETA”, su médico personal, el que con santa paciencia, le atiende impotente en la propia casa del maestro y en concreto, en lo que parece ser su dormitorio.

Descarnada, desnuda, de un verismo pictórico y biográfico excepcionales, recoge el momento en que el médico le acerca un vaso con un jarabe rojizo parecido al color del vino. Intenta con ello salvarle la vida, de sus males físicos, de los psíquicos, de sus demonios interiores.

GOYA no puede más. Se nos muestra abatido. Su rostro lo dice todo y también sus manos que se aferran a lo que puede ser una toalla o sábana con el embozo bordado. El blanco sobre el blanco sobre una colcha roja a la que ha superpuesto un paño mucho más blanco que las transparencias del de abajo. Paño con el que limpiarse el sudor de la sofocación.

ARRIETA le calmará con sus atenciones, afecto, consejos y prescripciones, su dolor remitirá al menos por un tiempo. Le calmará mientras no se produzca otro nuevo episodio ¿de fiebre?, ¿de convulsiones?, ¿de delirios?

La camisa abierta despeja su cuello ya envejecido y un rostro que no gasta piedad alguna consigo mismo. Tampoco es que embellezca a ARRIETA, a quien se le nota el paso de los años, las arrugas de expresión, la calvicie, la preocupación y la tensión de esos momentos en los que un (nuevo) brote, está registrando el maestro. Un maestro que sufre en la vorágine de una enfermedad que aún no tenía nombre y cuyos remedios eran paliativos transitorios.

Las visiones espectrales que le hemos visto tantas veces como fondo de sus grabados fundamentalmente, se representan ahora detrás, en un segundo plano con respecto al lienzo, pero a mayor proporción que la buena dicción pictórica de la perspectiva dictaría, y él lo sabe.

Lo sabe además porque lo que ha hecho numerosísimas veces es alterarla, mezclar los planos, confundir la visión, anular las jerarquías, sobreponer, descomponer, dando preeminencia a la mancha, la impronta, las luces, sombras, puntos concretos que quiere resaltar, a los apegonamientos de cabezas en racimo, sin que fondo, forma, cuerpos, planos,…se relacionen con ningún cánon, sencillamente porque los ha eliminado al eliminar la perspectiva.

Su canon será ahora otro. Uno que tenga que ver precisamente con la descomposición, no con la composición a la manera clásica, ni a la oriental, o con cualquiera que perteneciera a un arte establecido que no la tuviera en cuenta (como la de las cuevas paleolíticas), o sin ir más lejos como las pinturas de los locos, de los drogados que han ingerido cualquier sustancia alucinógena.

De todas las novedades de GOYA, esta de la negación de la perspectiva, estará llamada a ser uno de los mayores avances con respecto a la abstracción. Pero he aquí una contradicción: y es que mientras esas imágenes parecen obedecer a una pintura automática (un automatismo psíquico), las otras, las que pueden acercarse más a lo que entendemos por surrealistas, curiosamente, son más racionales. Un murciélago gigante no “aparece” porque sí, cualquier monstruo salido de su imaginación, tampoco.

La dualidad, la bifurcación, la multiplicidad de personalidades que habitaron a GOYA, siempre estarán presentes recorriendo una o varias líneas de su arte y ´… de su persona. Una mente tan potente y atroz, que sólo podía curarse con la compulsividad a la que se sometió como persona y acometió en sus obras. Una vida y una obra en las que las afecciones de oído, los vértigos y tinitus, en mi opinión, desempeñaron un papel trascendental. Con BEETHOVEN pasa algo parecido. Con muchos músicos, escritores, artistas plásticos o de la escena,…con cualquiera que los haya padecido.

En realidad –y volviendo al “Autorretrato con el Dr. ARRIETA”- la parca escena se resuelve en cuatro planos y en esta ocasión bien definidos horizontalmente: la cama o diván, los protagonistas principales –GOYA y ARRIETA- la línea continua de esas caras gigantes que parecen succionarle hacia un abismo al que resiste gracias a los esfuerzos del doctor, que al abrazarle amorosamente lucha también por la vida de su amigo.

Su cara de preocupación y compasión, como la de desesperación de GOYA, lo dice todo. Estamos asistiendo a una tragedia para la que ha debido verse en un espejo****. La virtud de GOYA será ahora, el hacernos partícipe de algo impúdico hasta entonces porque se trata de la representación de una enfermedad y de un enfermo, y además, de un autorretrato.

Por eso mismo también, los personajes secundarios van a suponer en este contexto, la plasmación gráfica y plástica de sus personales fantasmas, vertidos en la galería de rostros gigantes, silenciosos, que surgen de la oscuridad de detrás de ellos y de su imaginación alterada. Entes que esperan cruce el umbral que lo separa de la luz y vaya a las sombras. No en vano está iluminado de ese modo. No en vano su paleta va a estar llena de contrastes: los tonos de las casacas/vestimentas, la camisa desabotonada en GOYA, cubierta con chaleco, abotonada y cerrada con corbatín, la de su médico.

Al fin y al cabo son los colores de GOYA: los verdes magistrales están también aquí, los bermellones intensos, los grises, los negros (aunque faltaría la gama de los amarillos y ocres).

Pero nos preguntábamos sobre la relación tinitus-locura, dada la proximidad del cerebro y el oído interno, del laberinto y todo lo que este supone si por alguna razón se inflama: mareos, sensaciones difíciles de describir porque pueden evocar viajes sicodélicos de desconexión con la realidad de los otros y de uno mismo, muy alejados de lo que ocurre en estado de lo que se entiende por normalidad, cordura, racionalidad.

Hace falta mucho valor para registrarse en una situación así, coger un lienzo y unos pinceles y recordar esos momentos atroces, compartirlo con quienes lo vean a lo largo de los siglos. Fechado en 1820 aun impresiona como seguirá haciéndolo, porque en él nos identificamos todos los que de algún modo, alguna vez acaso, estuvimos enfermos ¿de la mente?, ¿del cuerpo?, ¿del oído? Como si todo ello no fuese lo mismo.

He referido los tinitus como uno de los padecimientos de GOYA, no de la locura que estos pueden conllevar o llevar asociada a poco que no se ponga remedio o se calmen de alguna manera. Ciertamente pienso que debió sufrir algún tipo de síndrome que le llevara al menos puntualmente al miedo o incluso al pánico. Hay una zona, un punto en el cerebro para cada sentimiento, sentido, sensación, …y por supuesto también de estos. Miedos reales o infundados, transferidos por las circunstancias biográficas, su estado neurológico, anímico, y tantas otras causas.

Una conjunción de elementos externos o internos como es el caso y que puede surgir en crisis aguda desencadenada por los estruendos de cañonazos, disparos de arcabuces, patologías asociadas (al oído u otras), cuestiones emocionales, (pérdida de sus hijos, muertes de amigos, guerras, exilios,…), etc. y teniendo en cuenta que le infectó un mosquito en la orilla del Guadalquivir a su paso por Sevilla, a partir de la cual registró problemas de sordera. Si era o no el del Nilo, como este verano parece que ataca en mayor medida, entraría dentro de lo posible.

Por eso el arte es un ejercicio de sanación también. De echar los demonios fuera del cuerpo (o de la mente si acaso no fueran lo mismo) y el megalómano GOYA, el prolífico, compulsivo autor para quien el arte era algo más que su medio de vida, o que la Vida, es lo que estuvo haciendo siempre, sobre todo en las íntimas, en las de la Quinta del Sordo, en los Caprichos, los Disparates, los cuadros “raros”, las grandes obras maestras.

En él todo es al revés de lo que parece. Un mundo invertido, subvertido, dado la vuelta por completo a esa realidad paralela cotidiana. ¿O es a la inversa? Las formas mutan en una irracionalidad que no es sino una racionalidad enferma o distinta.
El pie de foto es GOYA con el Dr. ARRIETA. 1820

TERESA LAFITA

comments powered by Disqus
Organizaciones y empresas

Más Noticias de Andalucía

Andalucía

EL MISTERIO DE NUESTRO PADRE JESÚS CAUTIVO Y RESCATADO, por el profesor Juan Antonio Martos Núñez

EL MISTERIO DE NUESTRO PADRE JESÚS CAUTIVO Y RESCATADO

Leer más
Chipiona

Dos dispositivos especiales velarán por la seguridad en la Feria del Moscatel y el Gran Premio de Motociclismo

El Ayuntamiento de Chipiona tiene ya planificados los dos dispositivos especiales de seguridad para la Feria del Moscatel

Leer más
Chipiona

El próximo lunes comienza la Semana Cultural del Centro de Educación de Adultos de Chipiona

La Sección de Educación Permanente de Adultos ‘Miguel Espinosa Pau’ de Chipiona ha hecho público el programa de su semana cultural, que este año se desarrollará del lunes 7 al jueves 10 de abril

Leer más
Chipiona

Nueva victoria del CD El Puerto Tenis de Mesa “Pizzería Blanca Paloma” en la Liga Andalucía

En un reñidísimo encuentro, el equipo de Tercera, el CD El Puerto Tenis de Mesa “Pizzería Blanca Paloma”

Leer más
Andalucía

"La fe y la memoria se unen en el emotivo III Pregón de la devoción al Buen Fin"en Alcalá del Río

El pregón estuvo presentado por D.José Benjamin Domínguez Aguilar,fue secretario del Consejo General de Hermandades y Cofradías de Sevilla

Leer más
Chipiona

"Entre historia y devoción, Julio Velasco revive tradiciones y recuerdos en Alcalá del Río"

En la parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción de la localidad sevillana de Alcalá del Río se celebró el III Pregón de la Asociación de Fieles

Leer más
Chipiona

El equipo Eresoriginal.com del Club Ajedrez Chipiona campeón de la liga provincial de Primera División y opta a la liga andaluza

El ajedrez chipionero sigue dando buenas noticias

Leer más
Chipiona

Destilerías Galafate anuncia que esta semana pondrá a la venta su cerveza artesanal Peritanda

La empresa chipionera Destilerías Galafate se encuentra ultimando los preparativos para poner a la venta esta misma semana su nuevo producto, la cerveza artesanal

Leer más
Chipiona

La AECC de Chipiona ha realizado una actividad informativa en el Día Contra el Cáncer de Colon

Con el objetivo de concienciar sobre la necesidad de adoptar hábitos saludables para la prevención del cáncer de colon y la importancia de un diagnóstico precoz

Leer más
Chipiona

Entregados los premios y reconocimientos de AgroChipiona 2025 en su última jornada de celebración

La Delegación de Agricultura del Ayuntamiento de Chipiona hizo entrega ayer domingo de los premios de AgroChipiona

Leer más
Chipiona

Éxito de la feria de muestras agroalimentaria, “AGROCHIPIONA,2025”.

Celebrado en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Chipiona (Cádiz)

Leer más
Andalucía

Esfuerzo, fe y tradición, ensayo general de los costaleros de la Soledad de Alcalá del Río

Ya tradicional en la Cuaresma,ilipense este ensayo será también una jornada de convivencia entre los soleanos, en la Plaza de San Gregorio,

Leer más
Chipiona

Los costaleros de la Soledad de Alcalá del Río realizan su ensayo general de Cuaresma

El cuarto domingo de cuaresma tuvo lugar el ensayo general y conjunto de la tres cuadrillas de costaleros de la Hermandad de la Soledad

Leer más
Andalucía

Esperanza Macarena, Rosa de Oro, Crónica de Francisco Javier Torres Gómez

Esperanza Macarena , Rosa de Oro, crónica de Francisco Javier Torres Gómez

Leer más
Andalucía

La Hermandad de Jesús Nazareno de Alcalá del Río enriquece el ajuar de la Virgen de la Esperanza

Las dos piezas presentan los mismos motivos decorativos, con característicos relieves, por lo que se presume que forman parte del mismo conjunto.

Leer más
Chipiona

La Virgen de la Esperanza de Alcalá del Río recibe una valiosa donación de encajes del siglo XIX

La Hermandad de Jesús el Nazareno de la localidad sevillana de Alcalá del Río, para el ajuar de la Santísima Virgen de la Esperanza,

Leer más
Andalucía

Familia Ariza, saga de capataces sevillanos

Familia Ariza, saca de capataces sevillanos

Leer más
Chipiona

Incremento del agua para riego agrícola y prudencia en el uso doméstico dentro de la Demarcación que incluye a Chipiona

La Comisión de Gestión de la Sequía de la demarcación hidrográfica del Guadalete- Barbate,

Leer más
Chipiona

En marcha AgroChipiona, la feria que promociona los productos locales y trata de fortalecer al sector agrícola de la zona

A mediodía de hoy viernes ha tenido lugar la inauguración oficial de AgroChipiona 2025

Leer más
Chipiona

Chipiona inicia un fin de semana con la iniciativa promocional gastronómica ‘La boda de Don Jamón y Doña Gamba’

Ya están en marcha en Chipiona ‘La boda de Don Jamón y Doña Gamba’

Leer más