El primer diario digital independiente de Sevilla

Discurso de el Cronista Oficial de la Villa Juan Luis Naval en el Día de Chipiona

Juan Luis Naval Molero. Cronista Oficial de la Villa de Chipiona
hace 1 año
Chipiona

7 DE JULIO DE 1477 – DÍA DE CHIPIONA Sr. Guardián de este Santuario de Regla, Sr. Alcalde, Sres. Concejales del Ayuntamiento de Chipiona, Sr. Juez de Paz, miembros de la Asociación Cultural Cæpionis, señoras y señores asistentes, muy buenos días a todos. Celebramos de nuevo, hoy 7 de Julio de 2023, el 546 Aniversario de la creación de la Chipiona moderna, es decir, de la Chipiona segregada de Rota a la que pertenecimos desde 1265, cuando esta comarca fue conquistada por Alfonso X El Sabio, a los musulmanes.
Nuestra Asociación, la “Asociación Cultural Cæpionis”, llevaba ya unos años celebrando esta conmemoración, aquí en el Claustro de Nuestra Señora de Regla, concretamente desde el año 2017, y afortunadamente, desde el pasado año 2021, nuestro Ayuntamiento, en Sesión celebrada el 15 de abril, por unanimidad, acordó institucionalizar este día, el 7 de julio, día en que se nos otorgó la “Carta Puebla”, por D. Rodrigo Ponce de León, como “Día de Chipiona”. La satisfacción por parte de nuestra Asociación es grande, debido a que desde nuestra fundación en 1978, fue siempre uno de nuestros objetivos a alcanzar.
¿CUANDO SE FUNDÓ CHIPIONA? El 29 de enero de 1471, el Rey Enrique IV, concede el título de “Marqués de Cádiz” a D. Rodrigo Ponce de León. Más tarde, el 16 de agosto de 1484, la Reina Isabel I, le concedió el de “Duque de Cádiz”. De este modo, con Don Rodrigo Ponce de León, séptimo Señor de Marchena, tercer Conde de Arcos, Marqués y Duque de Cádiz, el linaje llegó a su máximo apogeo. En 1469, heredaría la villa de Chipiona, <<... que él pobló hasta tener cien vecinos en 1492...>>. Fundó Chipiona <<... en un terreno no muy lejano, pero tampoco contiguo a la primitiva fortaleza de Regla...>>, y a la que llamaría oficialmente <>.
El nombre primitivo de este proyecto de puebla, era el de "Regla de Santa María". Más tarde y definitivamente, recibió el de Chipiona, tal vez, buscando un venerable nombre antiguo, aunque ya los moros le llamaban Chepiona. El origen de este nombre está como bien sabemos, en el Cónsul romano Quinto Servilius Cæpión.
Las ordenanzas municipales del fundador datan del 8 de noviembre de 1482. Aunque no se dice la procedencia de los habitantes, de la misma manera que otros pueblos en situación similar, procederían en gran parte del norte de España. Castilla, Asturias, Galicia, etc. Por otro lado, sabemos que también procedían de Arcos y Marchena y que algunos otros pasaban de la condición de soldados a repobladores; que al amparo del Castillo, consolidaron la población de Chipiona, además, se supone que algunos pescadores y labradores vivirían ya en Chipiona, a la que el Duque incrementó hasta el centenar, por lo que resultaron necesarias unas ordenanzas que lo regularan. La fecha de la Carta Puebla es de 1477. A partir de entonces, ya no se relaciona Regla con Rota, sino con Chipiona, <>. La fundación de la Villa de Chipiona, con un fuerte castillo para su defensa, tan cerca de Sanlúcar de Barrameda, denota, según Adolfo de Castro, <>.
El despegue de la economía en toda la zona atlántica, en la segunda mitad del siglo XV, hizo que la población de Chipiona subiese de forma extraordinaria, pasando así, de tener 100 habitantes en 1492 a 620 en 1534. En solo 42 años Según el agustino fray Diego Carmona Bohórquez, la repoblación se hizo con unas ochocientas familias, cantidad que en lugar de ir creciendo como era lo presumible, sucedió precisamente lo contrario, descendiendo vertiginosamente.
Asegura en su libro, que a finales del siglo XVI, había cuatrocientos vecinos y que estos iban en disminución, llegando casi a desaparecer no mucho después, de lo cual, se lamenta en reiteradas ocasiones. Las razones de esta decadencia debieron ser la pequeñez del término para poder subsistir y desarrollarse dignamente, pues era una nada generosa amputación del término de Rota, que a su vez, fue una disgregación del de Sanlúcar, y que así mismo, anteriormente, lo fue del de Jerez. Otra razón era, que el puerto era demasiado pequeño para competir con el de Sanlúcar, mejor equipado que el de Chipiona. Otra, las epidemias de peste que se cernieron sobre la población de Chipiona, que le hicieron descender alarmantemente, los años 1601, 1602 y 1603.
Es de destacar, la entrada de la nueva villa, en un principio solo localmente murada con sus correspondientes torreones, situado uno de ellos, en el lugar denominado San Sebastián y otro, en la actualmente esquina de la Calle “Ntra. Sra. de la O”, con Calle “Cuatro Esquinas”. El concejo municipal, estaba formado por 2 alcaldes ordinarios, 2 regidores, 2 jurados, un alguacil mayor y un escribano. Casi todos nombrados por el Duque, tras una propuesta del anterior Cabildo; a veces, existía un corregidor, y el alcaide del Castillo, que también formaban parte del Cabildo.
LA CARTA PUEBLA Una “Carta-Puebla” o carta de población, es un documento especial, otorgado durante la Edad Media, por una autoridad, a los pobladores de un territorio. Esta autoridad, podía ser señorial o eclesiástica: reyes, señores, Iglesia, Órdenes militares, Órdenes religiosas, etc. Los pobladores, que eran las personas que se asentaban en estas nuevas tierras, solían proceder de otros lugares, normalmente, no muy lejanos al territorio que se poblaba. En la carta-puebla, como documento jurídico y administrativo, se consignan las normas generales a las que deben ajustarse los nuevos pobladores: obligaciones, exenciones, privilegios, fueros, etc. La “Carta Puebla” de Chipiona, era una especie de contrato agrario colectivo, que regulaba el uso de las tierras cultivables, el uso de los bienes del común, la concesión de solares para viviendas, la obligación de permanencia y el régimen municipal. Para ello, se concedían exenciones fiscales y privilegios, además de tierras. Debido a ello, Chipiona ha sido durante siglos, un pueblo agricultor, viticultor, vinatero y bodeguero, hasta llegar a los años 60-70 del pasado siglo XX. La expansión del turismo y la siembra de otros productos agrícolas, más rentables para el agricultor que la vid, hicieron un cambio drástico en el devenir de nuestro pueblo. Con motivo de todo ello, esta Asociación Cultural, ha realizado la edición de un libro de próxima presentación sobre estos temas. La razón de haberse dedicado Chipiona, al cultivo de la viña durante tantos siglos, se debió en un principio, a que Chipiona, desde su fundación el 7 de julio de 1477, por el Duque D. Rodrigo Ponce de León, fue un pueblo de pequeños propietarios, con una gran independencia de sus agricultores, con respecto a la gran mayoría de los pueblos de la comarca El hecho de obligar el Duque, en la “Carta Puebla” otorgada a los repobladores de este lugar, a tener que sembrar un mínimo de cuatro aranzadas de viñas cada uno y construirse una vivienda en el plazo de tres años, hizo que se convirtiese en un pueblo minifundista, no como otros, en los que los trabajadores dependían de los terratenientes para poder trabajar y vivir.
El chipionero, desde siempre, tuvo esa independencia, que le llevó a trabajar por su cuenta y administrarse con el fruto de su trabajo y los productos de su campo. No dependía de estos latifundistas y por lo tanto, no se veían obligados a tener que trabajar para otros, sino para sí mismos. Esta independencia, se fue dilatando a lo largo de la historia desde entonces, llegando incluso a los años 60-70, del pasado siglo XX, fecha en la que aún era común entre los habitantes de Chipiona, tener cada uno, al menos, media aranzada de tierra. En estos principios, ya nos cuenta el chipionero fray Diego de Carmona Bohórquez, que se exportaban los vinos desde el puerto de Chipiona en la “Cruz de la Mar”, para el extranjero, principalmente, para Inglaterra y los Países Bajos.
Los viticultores de Chipiona, al no existir entonces, grandes bodegueros ni medios de transporte para llevar y vender sus vinos a poblaciones cercanas, como Sanlúcar, Jerez, etc., desde un principio, comenzaron a hacer sus vendimias y conservar sus caldos en sus propias bodegas, (existían ya 23 bodegas en 1523), solo 46 años después de su fundación. Muchas de estas bodegas, fueron heredándose de padres a hijos, otras vendiéndose a otros agricultores, otras desaparecían y a la vez, se iban creando otras nuevas. Por el número de bodegueros, más de 400, a lo largo de estos siglos, y por las direcciones donde se ubicaban, podrían haber sido unas 200, las bodegas que se fueron construyendo en Chipiona. Sabemos y tenemos constancia, cómo muchas de ellas, con el paso de los años, pasaron a utilizarse para otros cometidos. Por ejemplo, algunas pasaron a ser “Escuelas o Colegios”, lugares donde se celebraban “Teatros”, posteriormente “Cines”, “Salas de fiestas”, “Carpinterías”, “Cuarteles de la Guardia Civil”, asimismo, la “Ermita del Cristo de las Misericordias”, que también fue antes, bodega. Hoy 7 de julio de 2023, debemos de estar todos satisfechos y orgullosos con la consecución, designación y celebración de este día como “Día de Chipiona”. ¡Muchas gracias a todos por vuestra atención! y... ¡VIVA CHIPIONA!

comments powered by Disqus

Más Noticias de Chipiona

Chipiona

Dos dispositivos especiales velarán por la seguridad en la Feria del Moscatel y el Gran Premio de Motociclismo

El Ayuntamiento de Chipiona tiene ya planificados los dos dispositivos especiales de seguridad para la Feria del Moscatel

Leer más
Chipiona

El próximo lunes comienza la Semana Cultural del Centro de Educación de Adultos de Chipiona

La Sección de Educación Permanente de Adultos ‘Miguel Espinosa Pau’ de Chipiona ha hecho público el programa de su semana cultural, que este año se desarrollará del lunes 7 al jueves 10 de abril

Leer más
Chipiona

Nueva victoria del CD El Puerto Tenis de Mesa “Pizzería Blanca Paloma” en la Liga Andalucía

En un reñidísimo encuentro, el equipo de Tercera, el CD El Puerto Tenis de Mesa “Pizzería Blanca Paloma”

Leer más
Chipiona

"Entre historia y devoción, Julio Velasco revive tradiciones y recuerdos en Alcalá del Río"

En la parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción de la localidad sevillana de Alcalá del Río se celebró el III Pregón de la Asociación de Fieles

Leer más
Chipiona

El equipo Eresoriginal.com del Club Ajedrez Chipiona campeón de la liga provincial de Primera División y opta a la liga andaluza

El ajedrez chipionero sigue dando buenas noticias

Leer más
Chipiona

Destilerías Galafate anuncia que esta semana pondrá a la venta su cerveza artesanal Peritanda

La empresa chipionera Destilerías Galafate se encuentra ultimando los preparativos para poner a la venta esta misma semana su nuevo producto, la cerveza artesanal

Leer más
Chipiona

La AECC de Chipiona ha realizado una actividad informativa en el Día Contra el Cáncer de Colon

Con el objetivo de concienciar sobre la necesidad de adoptar hábitos saludables para la prevención del cáncer de colon y la importancia de un diagnóstico precoz

Leer más
Chipiona

Entregados los premios y reconocimientos de AgroChipiona 2025 en su última jornada de celebración

La Delegación de Agricultura del Ayuntamiento de Chipiona hizo entrega ayer domingo de los premios de AgroChipiona

Leer más
Chipiona

Éxito de la feria de muestras agroalimentaria, “AGROCHIPIONA,2025”.

Celebrado en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Chipiona (Cádiz)

Leer más
Chipiona

Los costaleros de la Soledad de Alcalá del Río realizan su ensayo general de Cuaresma

El cuarto domingo de cuaresma tuvo lugar el ensayo general y conjunto de la tres cuadrillas de costaleros de la Hermandad de la Soledad

Leer más
Chipiona

La Virgen de la Esperanza de Alcalá del Río recibe una valiosa donación de encajes del siglo XIX

La Hermandad de Jesús el Nazareno de la localidad sevillana de Alcalá del Río, para el ajuar de la Santísima Virgen de la Esperanza,

Leer más
Chipiona

Incremento del agua para riego agrícola y prudencia en el uso doméstico dentro de la Demarcación que incluye a Chipiona

La Comisión de Gestión de la Sequía de la demarcación hidrográfica del Guadalete- Barbate,

Leer más
Chipiona

En marcha AgroChipiona, la feria que promociona los productos locales y trata de fortalecer al sector agrícola de la zona

A mediodía de hoy viernes ha tenido lugar la inauguración oficial de AgroChipiona 2025

Leer más
Chipiona

Chipiona inicia un fin de semana con la iniciativa promocional gastronómica ‘La boda de Don Jamón y Doña Gamba’

Ya están en marcha en Chipiona ‘La boda de Don Jamón y Doña Gamba’

Leer más
Chipiona

La radiotelevisión municipal ha dedicado al mundo agrícola su programación matinal de hoy coincidiendo con AgroChipiona

En el marco de la jornada inaugural de AgroChipiona, la radiotelevisión municipal de Chipiona ha realizado un año más una programación especial

Leer más
Chipiona

Olvera vuelve a presumir de aceite de oliva los días 29 y 30 de marzo en ‘Olivera 2025’

La Feria del Olivar y del Aceite de Oliva Virgen Extra, ‘Olivera 2025’, está organizada por el Ayuntamiento de Olvera y la Diputación Provincial de Cádiz

Leer más
Chipiona

Preparativos en marcha los costaleros de Alcalá del Río comienzan sus ensayos para la estación de penitencia

De cara a la próxima estación de penitencia el día 16 de abril de este año del 2025, la Hermandad de Jesús de Alcalá del Río hizo públicas las fechas de las igualás

Leer más
Chipiona

La Real Liga Naval Española concede la Condecoración de Dama del Ancla de Oro a la Virgen del Rocío de Sevilla

En la Función Principal a celebrar como culmen de los cultos a sus Titulares por la Hermandad del Beso de Judas

Leer más
Chipiona

Chipiona fuera de los municipios gaditanos con alto riesgo por la transmisión del virus de Nilo

Un total de 16 municipios, entre los que no se encuentra Chipiona

Leer más
Chipiona

La radiotelevisión municipal dedica mañana toda su programación matinal al sector agrícola local en el marco de AgroChipiona

Mañana viernes 28 de marzo abre sus puertas AgroChpiona 2025

Leer más