El primer diario digital independiente de Sevilla

Concierto de presentación del CD DE Manuel López Farfán

Antonio Rendón
hace 2 años
Sevilla

En el Salón de Acto de Capitanía General, se presentó el Concierto de presentación del CD, patrocinado por Caja Rural del Sur, obras Procesional completa de Manuel López Farfán, dirigida por la Unidad de Música del Cuartel General de la Fuerza Terrestre (antigua Soria 9) bajo la dirección del Comandante Manuel Bernal Nieto.

El programa fue el siguiente: Al Santísimo Cristo del Amor (1907). El refugio de María (1927). Impresión de Jueves Santo en Sevilla (1938), acompañado del tenor Arturo Garralón Pérez. La Estrella Sublime (1925) e Himno Nacional.

Manuel López Farfán es un reconocido músico y compositor nacido en Sevilla en el popular barrio de San Bernardo el 7 de mayo de 1872 y fallecido en la localidad sevillana de San Juan de Aznalfarache el 27 de enero de 1944.

Músico mayor militar y afamado compositor. Fecundo compositor sevillano cuyo talento y genialidad puso de manifiesto no sólo en sus hermosas marchas procesionales, de las que "Pasan los campanilleros" y "La Estrella Sublime" batieron récords de popularidad, sino en sus zarzuelas, himnos, pasodobles, marchas militares, cuplés, suites, Manuel López Farfán poemas descriptivos, preludios, sevillanas, etcétera.

Sin embargo, pese a que sus obras superaron las cuatrocientas (de ellas varias obras líricas estrenadas con gran éxito en el sevillano Teatro del Duque), pasó a la posteridad por sus dos marchas emblemáticas: "Pasan los campanilleros" y "La Estrella Sublime".

El maestro Farfán, así se le conocía en su tiempo, fue un sevillano de pro, despierto e ingenioso, y profundamente enamorado de la ciudad que le vio nacer.

Todos los que le conocieron, algunos de los cuales aún subsisten, le definieron como una gran persona y un gran músico, cuya mayor debilidad fue su apego a la bebida.

Manuel López Farfán, hijo de José y María de la Concepción, según consta en su hoja de servicios militar, nació en el barrio de San Bernardo y, según un familiar lejano, estudió música en el Asilo de San Fernando.

A finales de febrero de 1886, contando 14 años, ingresó como educando de música y voluntario de menor edad en el Batallón de Cazadores de Cataluña n° 1 con el que el 15 de marzo de 1888 marchó a Córdoba y participó en las contiendas bélicas de Melilla y Cuba.

En dicho batallón fue nombrado músico de tercera y obtuvo por oposición las plazas de músico de segunda y primera.

En Cuba permaneció desde el 7 de diciembre de 1895 hasta el 2 de febrero de 1899, estuvo en las plazas de Caibarién, Remedios, Cienfuegos, Santa Clara y Trinidad. A su regreso a Sevilla se incorporó al Regimiento de Granada para sustituir a Francisco Serra.

El 26 de julio de 1907 es destinado a la Música de la Academia de Artillería de Segovia donde permanecerá hasta el 19 de enero de 1911 en el que se incorpora al Regimiento Vizcaya n° 51 en Alcoy (Alicante).

La hora del retorno a Sevilla aún tardaría varios años en llegar. Así, el 18 de febrero de 1912 es destinado al Regimiento de la Reina n° 2 en Córdoba con el que en la Semana Santa del año siguiente se traslada a Sevilla para acompañar a varias cofradías.

En julio de 1913 parte para Melilla donde permanecerá hasta abril de 1915 año de su traslado al Regimiento Zaragoza n° 12 en Santiago de Compostela, última etapa antes de su regreso a Sevilla, donde el 22 de febrero 1919 se incorpora al Regimiento de Soria 9 en el cual permanece hasta su pase a la reserva activa diez años más tarde.

En la carismática formación musical estrenó "Pasan los campanilleros" y "La Estrella Sublime", sus dos composiciones más populares.

El 30 de abril de 1929, a petición propia, le es concedido el retiro residiendo en la calle González Cuadrado n° 11 de Sevilla. Por diversas partituras que se conservan en el archivo de Enrique García Muñoz puede comprobarse que residió en Coria del Río y en San Juan de Aznalfarache, pueblo donde falleció el 27 de enero de 1944.

En recuerdo de dicha efemérides fue colocado un azulejo en la fachada de la casa de la calle Calvo Sotelo donde falleció.

El acto constituyó el colofón del brillante homenaje que se le tributa en 1989. Estrenó las siguientes obras líricas: "El don Cecilio de hoy" (1907), zarzuela inspirada en una revista satírica que editaba el abuelo de Carmen Sevilla, José García Rufino; "Trianerías", con libreto de Francisco Rodríguez Zaragoza y Antonio López Valenzuela, estrenada el 14 de agosto de 1913; "La mala lengua", zarzuela con letra de Luis Montoto, cuyo estreno tuvo lugar el 7 de abril de 1917; "Las concejalas", soneto de actualidad sevillana, con libreto de José García Rufino, estrenado con sonado éxito el 11 de noviembre de 1924, y "Lo de siempre", sainete dramático original de su ahijado Raimundo Hernández "Vidi Vici", cuyo estreno tuvo lugar el 12 de marzo de 1926.

Aparte, quedaron inéditas, el "sablazo lírico" titulado "El maestro de armas" (1900), que no se estrenó por extravío del libreto de Francisco Robles, "La grieta roja o el valor de los hombres" (1925), con guión original de Raimundo Hernández y Luis Prat, en cuya partitura por lo atrevido del argumento el maestro escribió, "Esta zarzuela ni se estrena ni se estrenará", y "El clavel de sangre" (1936), cuyo estreno lo impidió el comienzo de la Guerra Civil, que sorprendió al autor en Madrid con el libreto.

Firmó y dedicó innumerables pasodobles, entre ellos, el titulado "El Real Betis Balompié" (1925), compuesto en colaboración con el suboficial de su banda, Andrés Egea, bético como él. Este pasodoble fue estrenado en 1992 por la Banda de la Cruz Roja, cuyo director, Enrique García Muñoz, fue el autor de la recuperación de la histórica partitura que estuvo bastantes años guardada en una carpeta equivocada.

El genial compositor, recordman de la música procesional sevillana, fue autor de las siguientes marchas procesionales:

"En mi amargura" (1896), dedicada a una dama cordobesa llamada Leonor Navarro y Carnero, madre de su maestro de música Juan Antonio Gómez Navarro, maestro de capilla de la Catedral de Córdoba y que en 1907 retituló como "Cristo de la Exaltación" en honor del Crucificado de Santa Catalina), "Esperanza" (1899, que en un principio dedicó a la Macarena, aunque no llevó a cabo su ofrecimiento), "Spes Nostra" (1904, dedicada a la Macarena, a la que incluso donó sus derechos).

"Cristo de la Exaltación" (1906, Hermandad de Santa Catalina, llamada en un principio "En mi amargura), "Santísimo Cristo de la Exaltación" (1907, Hermandad de Santa Catalina, otra distinta de la anterior), "La Virgen del Linarejo" (1907), "Cristo del Amor" (1907, mismo Cristo), "La Cruz de Arriba" (1920), "El Refugio de María" (1921, para la dolorosa de su barrio, cuya composición le hizo llorar de emoción), "La Victoria de María" (1923, Hermandad de las Cigarreras), "Virgen del Mayor Dolor" (1923, Hermandad de la Carretería), "Pasan los campanilleros" (1924, Hermandad de las Siete Palabras), "La Estrella Sublime" (1925, Virgen de la Hiniesta), "La Esperanza de Triana" (1925, misma Virgen).

"El Dulce Nombre" (1925, otra de sus marchas rítmicas, dedicada a la Hermandad de "La Bofetá"), "La Virgen en sus Lágrimas" (1926, Hermandad de Santa Catalina), "La Virgen de la Asunción" (1926, marcha-plegaria dedicada a la Asunción de Cantillana para banda y coro, con letra de su ahijado, Raimundo Hernández), "Nuestra Señora de la Pal­ma" (1927, Hermandad del Cristo de Burgos).

"El Calvario de un artista" (1928, recopilación de fragmentos de las marchas escritas hasta entonces), "La Semana Mayor o Pasión y muerte de Jesús" (1935, para banda y coro, compuesta en Coria del Río) e "Impresiones del Jueves Santo" (1938, también para banda y coro), "La guardia sobre los luceros" (1938) y Cristo de la Salud" (1939, Hermandad de San Bernardo), compuestas en San Juan de Aznalfarache.

Asimismo, en "El Noticiero Sevillano" del 14 de marzo de 1913, se dice que entre las marchas que tocaría en Sevilla la Banda del Regimiento de la Reina de Córdoba figuraban las marchas de su autoría "Madre Mía" y "La Saeta". Sin embargo, ninguna de las dos figura en la libreta donde anotó todas sus obras.

Presentó el acto el Coronel Antonio Membrillo Bonilla.

Al final del concierto, el Teniente General José Rodríguez García, entregó un obsequio, a familiares de López Farfán y al presidente de Caja Rural del Sur, José Luis García-Palacio

Foto Antonio Rendón Domínguez

comments powered by Disqus

Más Noticias de Sevilla

Sevilla

Sevilla se reafirma como capital mundial del enganche en una nueva edición histórica de su exhibición ecuestre

En esta edición de 2025 han participado un total de 94 carruajes, 126 caballos, 5 caleseras, 9 mujeres cocheras y 3 carruajes de réplica, que compiten por el título

Leer más
Sevilla

Desde la Ermita de San Gregorio hasta la Parroquia la fe recorre Alcalá del Río en la noche del Viernes Santo

Viernes Santo, tiene lugar previamente uno de los ritos que caracterizan la Semana Santa Ilipenses, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía.

Leer más
Sevilla

De la Feria hecha a mano a la Feria por contrato, un cambio de alma y de bolsillo

La Feria tenía dos almas: la del mediodía, más familiar y gastronómica, y la de la noche, de luces, sevillanas y alegría desbordante.

Leer más
Sevilla

La Feria de Abril más solidaria pisa fuerte con la Peña Cultural Antorcha

El acercarse a ellos es ver a Cristo cargando con la Cruz.

Leer más
Sevilla

Representantes de la cultura, política y empresa estrechan lazos en el almuerzo del Ateneo de Triana

El almuerzo sirvió como un espacio de encuentro y diálogo entre instituciones, consolidando el papel del Ateneo de Triana como punto de referencia en la vida

Leer más
Ayuntamiento de Sevilla

Ópera, historia y tauromaquia se dan cita en la Real Audiencia con motivo del aniversario de “Carmen”

Excmo. Ayuntamiento de Sevilla, ha optado de nuevo, traer su concierto de Exaltación de Cultura Taurina, a este excelente espacio escénico, un patio del siglo XVI,

Leer más
Sevilla

La Banda Sinfónica Municipal de Sevilla revive la pasión de Carmen en un homenaje inolvidable

La Fundación Cajasol de Sevilla en sus deseos de promoción y difusión de la Cultura en general y la tauromaquia en particular y atendiendo a la buena disposición

Leer más
Sevilla

La Peña Sevillista “Al Relente” celebra su tradicional pregón cuaresmal con un homenaje al alma de Sevilla

Con permiso de los intervinientes, el acto fue dedicado a la memoria de D. Antonio Suárez-Bárcenas Martínez, quien fuera miembro de la junta directiva

Leer más
Sevilla

El salón de ADOREA acoge con éxito el primer Pregón Taurino organizado por el Ateneo de Triana

Después, el mayoral de nuestras ilusiones, Don Fernando Vivas, nos llevó de la mano por veredas de anécdotas y amor a la fiesta nacional,

Leer más
Sevilla

Rotary refuerza su presencia en Sevilla con la creación del Club Sevilla Triana

El acto fue presidido el Gobernador del Distrito 2203, Dimas Rizzo. Antonio Puppo, Presidente Fundador del Club, presentó a miembros de nueva junta directiva

Leer más
Sevilla

La Peña Sevillista de San Bernardo homenajea la Feria con un pregón cargado de historia y sentimiento

Su afición por la literatura la heredó de su padre, el cual en sus años de juventud escribía los guiones para la compañía de teatro de su pueblo

Leer más
Sevilla

La Real Maestranza de Sevilla acoge a miles de aficionados en su jornada de puertas abiertas al toreo

A partir de las 18. 00 horas, y de forma completamente gratuita todos los aficionados y curiosos que asistan podrán pisar el ruedo de la Maestranza, torear de salón

Leer más
Pueblos de Sevilla

. El Paseo de la Vera-Cruz, vestigio romano que sobrevive en la Semana Santa de Alcalá del Río

Devoción centenaria, la Vera-Cruz de Alcalá del Río, símbolo vivo del sacrificio de Cristo

Leer más
Pueblos de Sevilla

Jesús Nazareno y la Esperanza Marinera recorren las calles de Alcalá del Río con fervor centenario

Su fundación es antiquísima. En 1340 se fundó como gremio de pescadores, que siempre han abundado a lo largo de la historia Ilipense.

Leer más
Sevilla

José Miguel Valderrama revive el alma de Sevilla en un pregón para recordar

José Miguel, dio un pregón de lo que es Nuestra Sevillanía en la exaltación de Nuestra Semana Grande que nos dejó a todos los que llenaban,el salón

Leer más
Sevilla

El Cristo del Buen Fin revive la tradición de los “Estudiantes” en Alcalá del Río

Los cofrades y hermanos acompañan, tras la cruz de guía con trajes oscuros, compone el hábito de esta procesión de silencio, con cirios color tiniebla

Leer más
Sevilla

Roque Balduque sigue despertando devoción siglos después en Alcalá del Río

Alcalá del Río se reúne en oración ante el Santísimo Cristo del Buen Fin

Leer más
Sevilla

La Banda Joven de Marcilla actuó en la Plaza de España y la Real Maestranza de Sevilla

Es en este preciso momento cuando surge la agrupación musical “Banda Joven de Marcilla” reuniendo a la gran mayoría del alumnado

Leer más
Sevilla

Gala Flamenca Solidaria en la Cartuja Center, un canto por la autonomía de jóvenes con discapacidad

En esta institución se ha presentado el acto benéfico, de la Asociación “Capaz de Ser”. Una Gala Flamenca a beneficio de la Asociación “Capaz de Ser”,

Leer más
Sevilla

El Coro Flamenco de Los Remedios y dos saeteras brillan en la exaltación a la Semana Santa de Sevilla

Éste pregón lo organiza Nuestra Asociación de Mujeres de los Remedios con nuestro Coro Flamenco de Nuestra Asociación.

Leer más