El primer diario digital independiente de Sevilla

Manuel Echegoyán, el autor “desconocido” de la escultura monumental del Padre José Lerchundi represaliado por el franquismo

Juan Mellado
hace 3 años
Chipiona
Tras su participación en la guerra en el bando republicano tuvo que realizar obras religiosas alimenticias.

En este año del 125 Aniversario del fallecimiento del Padre Lerchundi a algún aburrido se le ocurrió preguntar quién era el autor de la estatua monumental del Padre José Lerchundi ubicada en la Explanada de Regla junto al Santuario. No ha sido fácil hallar la respuesta y hubo que lidiar con la amnesia colectiva, el desconocimiento y la desgana de algunos. Pero aquí está la respuesta: el escultor sevillano de Espartinas Manuel Echegoyán González (1905-1984) en su tiempo bastante afamado pero hoy día olvidado para el gran público y solo guardado en el corazón de los estudiosos. Echegoyán luchó con la República durante la Guerra Civil lo que le valió después la represalia del Régimen aunque otros contemporáneos corrieron peor surte perdiendo la vida.
En principio la idea de levantar un monumento al Padre José Lerchundi viene expresada en 1947 en escrito dirigido el 14 de febrero por el Ministro Provincial del Colegio de Misioneros Franciscanos para Tierra Santa y Marruecos establecido en el Santuario de Regla, Bernardino Jáuregui, al Ayuntamiento de Chipiona, en el que solicita aprobación al proyecto de erigir un monumento a Lerchundi realizado y diseñado por el arquitecto sevillano Aurelio Gómez Millán.
En la exposición de motivos el peticionario recuerda la personalidad del Padre José Lerchundi,”Prefecto que fue de las Misiones Franciscanas de Marruecos, hijo adoptivo y predilecto de esta Villa de Chipiona en virtud de nombramiento acordado por el I. Ayuntamiento el día 1 de octubre de 1892, en señal de gratitud y reconocimiento a los relevantes méritos contraídos por la misma, especialmente por haberla escogido entre otras varias, para fundar en ella el Colegio de Misioneros para Tierra Santa y Marruecos y además por haber colaborado eficazmente con el ilustre doctor D, Manuel Tolosa Latour en las obras del Sanatorio Marítimo de Santa Clara, primer establecimiento de este género levantado en nuestra Patria”-.Curiosamente en el escrito no dice nada que la escultura era obra del escultor sevillano Manuel Echegoyán, porque posiblemente su nombre no fuera bien visto por las jerarquías. Desconocemos bajo qué condiciones le fue encargado a Echegoyán la estatua de Lerchundi y tampoco hemos hallado hasta ahora referencias en prensa de tal encomienda.
Finalmente el monumento se inauguró el 8 de septiembre de 1949 por suscripción popular sin que al parecer se diera mucha publicidad al nombre del escultor.

Manuel Echegoyán, el escultor que tuvo que realizar obras religiosas alimenticias.
Considerado por los estudiosos de su obra como el pionero de la escultura contemporánea andaluza, Manuel Echegoyán tiene una ingente obra escultórica que sería muy prolijo repetir aquí pero nos atrevemos a entresacar algunos apuntes recogidos de esta página de internet por si queréis leer la referencia completa con más rigor que el resumen que os pongo abajo:

https://sites.google.com/site/ehegoyan/home/presentacion
También recomendamos la lectura del siguiente libro:
MANUEL ECHEGOYAN.EL ESCULTOR Y LA LIBERTAD
LAFITA GORDILLO, MARÍA TERESA / GIMÉNEZ DE ARAGÓN, PEDRO Editorial: RD EDITORES. Fecha de edición: 2006-02-Materia Temas andaluces y locales ISBN: 978-84-934741-2-6

Manuel Echegoyán
Echegoyán, “Casa Alta”, en la lengua de sus ancestros vizacainos, nació en la localidad de Espartinas, en el Aljarafe sevillano, en el año 1905, Manuel Echegoyán mostró desde pequeño interés por la escultura, por lo que sus padres lo matricularon en la Escuela de Artes y Oficios y Bellas Artes de Sevilla en 1917, dirigida entonces por Diego Salmerón
En torno a 1920, Echegoyán trabaja como aprendiz de Eduardo Muñoz en los pabellones de Aníbal González, arquitecto costumbrista que aplica el Historicismo decimonónico entrado ya el siglo XX, a quien esta Sevilla conservadora ha encargado las obras. Echegoyán realizó las puertas de madera del Pabellón de Bellas Artes, hoy Museo Arqueológico, trabajando junto a maestros renombrados como Collaut y Delgado Brakembury, que realizaron victorias aladas y alegorías de las artes.
Por último trabajó entre 1920 y 1930 como aprendiz de Ordóñez, su profesor en la Escuela de Artes y Oficios, que continuaba los trabajos de ampliación de la fachada del ayuntamiento.
Sin embargo, los escultores españoles que más influencia tuvieron en Echegoyán fueron Macho y Ferrant.


Lo cierto es que poco después, en 1929 -después de participar con una obra tradicional, Después de la cofradía, en su primera exposición colectiva, en el Ateneo, junto a consolidados escultores de la época como Castillo Lastrucci, Antonio Illanes o Sebastián Santos-, nuestro autor ganará un certamen convocado por el director del periódico El Liberal, José Laguillo, para elevar en los Jardines de María Cristina un Monumento a Castelar, cuarto presidente del gobierno durante la Primera República (1873). Echegoyán, que aún no había terminado sus estudios, se ofreció desinteresadamente al Director del Liberal, hecho que indica ya su simpatía por el republicanismo. De todas maneras, Laguillo le pagó quince pesetas diarias durante los seis meses que tardó en realizarlo. Hay que tener en cuenta, además, que el Liberal sufragó gran parte de los gastos con donativos populares anunciados en sus páginas. Se admitían aportaciones desde cinco céntimos, de modo que pudo participar hasta el más pobre de los republicanos sevillanos. En cierto sentido, el proyecto era una provocación para la ya decadente dictadura de Primo de Rivera.
Echegoyán hizo las puertas del Museo Arqueológico bajo la dirección de Luis Márquez.
Entre 1934 y 1935 estudió en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid, obteniendo el título de profesor de Dibujo. Y, aunque su arte siguió siendo el escultórico, en febrero de 1936 ganó el premio para el cartel anunciador de la Exposición de Primavera del Ateneo de Sevilla. De aquella época en Madrid dataría su conocimiento de la obra de Ángel Ferrant.
Las vidas de Echegoyán y Ferrant son similares, además, porque ambos se vieron eclipsados por la guerra y el cambio de régimen, con el consecuente cambio cultural y estético. Del apogeo cultural de la II República se pasó a una estética pretenciosa y pasada de moda propia de los Estados Totalitarios. Ferrant se dedicó a hacer pequeñas esculturas orgánicas y móviles diferentes a los de Calder, pues “siempre le faltaron los encargos espectaculares, para los que nadie como él estaba tan poderosamente dotado. Simplemente, se le toleraba trabajar en su taller de la colonia de El Viso.”

El comienzo de la Guerra Civil le coge a Echegoyán en Madrid y lucha en el bando republicano por lo que fue encarcelado una vez terminada. No permanecería mucho tiempo prisionero, pues no había participado nunca en política, pero a su vuelta a Sevilla, el estigma de “rojo” le acompañó ya para siempre, en la sociedad franquista donde le tocaría vivir la mayor parte de su vida.
En 1940 el escultor comienza a trabajar la temática religiosa –la única que se vende- en un estilo bizantinizante. Por aquel entonces trabaja como profesor interino de la escuela de Artes y Oficios donde estudió, en la calle Zaragoza. Sin embargo, nunca accedería a la recién creada Escuela Superior de Bellas Artes, segregada de la Escuela de Artes y Oficios,. Igualmente, a Echegoyán se le cerrarían las puertas de los encargos públicos durante muchos años y los premios de escultura, mientras que artistas de menor valía que él y con peores curricula accedían a mejores puestos, encargos y premios.

Sin embargo, en 1945 obtuvo un buen encargo público, los relieves de Los trabajadores del puerto, en la oficina del sindicato de dichos trabajadores. No debe extrañar que fuera la sección sindical del régimen la que recupera para la ciudad al gran escultor. Se trata de una obra muy realista, exaltando las figuras fornidas de los trabajadores, de un estilo que casi podríamos calificar de realismo socialista. Los perfiles de los trabajadores se asemejan a los de las figuras de relieves romanos, pero sus rostros son más severos, más cotidianos.
En la Exposición colectiva de la Galería Velázquez de febrero de 1949 presenta El Vuelo que, según Fernando de los Ríos, crítico de Arte de El Correo de Andalucía, recuerda a la Victoria de Samotracia de Escopas. Echegoyán se ha plegado a las exigencias de la sociedad nacional-católica, trabajando en obras religiosas, esculpiendo Cristos y Vírgenes de tipo barroco, como los imagineros del régimen, entre los que se encuentra su amigo Illanes, y haciendo del estilo clásico el suyo propio. Sólo así, podrá obtener lo necesario para vivir, para alimentar a su familia y para consolidar su puesto de trabajo como docente.

En 1950, Echegoyán obtuvo por oposición la plaza de profesor titular de Término en la clase de Modelado y Vaciado de la Escuela de Artes Aplicadas de Cádiz. En julio de 1952 ganó la Medalla de Bronce en la Exposición Nacional de Bellas Artes con Busto de hombre, que Echegoyán preferiría después llamar El Coto, nombre del gitano que solía posar para los artistas gaditanos. Esta obra, de la que el autor conservó una copia, presente en nuestra exposición, es de un naturalismo y una profundidad psicológica que podríamos calificar de hiperrealista.
Poco después, Echegoyán fue designado académico de número en la sección de escultura de la Academia de Bellas Artes de Cádiz. Lo que no se le había reconocido en Sevilla, lo alcanzaba en la cuna de la democracia española. Sin embargo, la prensa de su ciudad comienza ahora a reivindicar su figura.
En 1954, siendo todavía profesor en Cádiz, obtiene la medalla de plata en la Exposición Nacional de Bellas Artes por su Muchacha al sol, un desnudo clásico, de belleza idealista y juvenil, delicada pero no pintoresca, que provocó nuevos elogios en la prensa andaluza.

A partir de la década de los sesenta, Echegoyán, recuperado ya del trauma de la guerra y de su estigma político, alcanza la cima de su escultura. Mientras España comienza a desarrollarse alcanzando un nivel económico cercano al de los países de Europa Occidental, mientras el seiscientos se convierte en el coche de los españoles y los turistas nos enseñan un modo de vida más abierto y progresista, Echegoyán se encuentra ya suficientemente acomodado para explorar aquellas formas escultóricas abandonadas tras la guerra, estilos y movimientos artísticos del resto de Europa, considerados por los tradicionalistas del régimen como arte degenerado. Será ahora cuando de nuevo se lo vuelva a llamar para realizar monumentos públicos en la ciudad, recuperando aquella prometedora carrera inaugurada con el monumento a Castelar.
Curiosamente, mientras está experimentando esta evolución que lo llevará a la abstracción absoluta, España va liberándose de la dominación cultural del régimen (es una época en que la propia Iglesia Católica se aleja del nacional-catolicismo a partir del Concilio Vaticano II), siendo así que es ahora cuando Echegoyán va obteniendo mayor reconocimiento público. En 1965 fue nombrado académico numerario en la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría. En 1967, presentó el Móvil de colores a la Exposición del Ateneo, obteniendo medalla de plata. Ya se ha aventurado por el camino del abstracto

En 1973 ganó el concurso organizado por la Junta del Puerto para erigir un monumento conmemorando su centenario. La obra se inauguró el 12 de octubre del año siguiente, y consistía en un monolito de granito de siete toneladas sobre el que se eleva un barco de hierro forjado en los talleres del puerto. El barco está realizado en un estilo esquematizante, tendente al abstracto, en el que se incorporan elementos mecánicos como una hélice y una rueda dentada. “He planteado en hierro una especie de mesa revuelta de varios barcos, a través de un velero, con símbolos de la navegación y de la industria, logrando un efecto armónico con cierta belleza y no falto de originalidad”. Estas palabras son significativas, pues conociendo el carácter modesto del autor, su satisfacción debió ser considerable. Se trata sin duda de una de sus mejores obras, como mencionaban Moreno y Moyano. No acaba aquí su quehacer. Aún le quedaba una década de vida, pero ya jubilado, en la que se dedicará a realizar obras para su familia, como el desnudo de su nieta o las cerámicas orgánicas que exponemos. Siempre polifacético, moderno y clásico al mismo tiempo.

Agradecimientos. Expreso a Juan Luis Naval Molero, Cronista Oficial de la Villa y al investigador Amalio González Caballero por la aportación de sus conocimientos.


comments powered by Disqus

Más Noticias de Chipiona

Chipiona

Alcalá del Río revive su Viernes Santo con la solemnidad del Santo Entierro y la Soledad Coronada

En la antigua Ilipa Magna, donde la cofradía de la Soledad sale de la ermita de San Gregorio (patrón de la localidad) a las 18:00 del Viernes Santo

Leer más
Chipiona

Más de un centenar de habitantes de la localidad asturiana de Cadavedo vivirán la Romería del Pinar para estrechar lazos con Chipiona

Un grupo de más de cien personas se desplazarán hasta Chipiona

Leer más
Chipiona

Juan Francisco Fernández avanza que su pregón del Pinar estará cargado de vivencias, recuerdos y su personal historia con Chipiona

Mañana sábado tendrá lugar el primer acto con motivo de la Romería de Nuestra Señora de Regla del Pinar

Leer más
Chipiona

El baloncesto chipionero inicia una nueva etapa liderada por Francisco Zarazaga Florido

En la tarde de ayer jueves 15 de mayo en el curso de una asamblea extraordinaria

Leer más
Chipiona

Comienzan obras de mejora en el Parque Blas Infante

El Ayuntamiento de Chipiona ha adjudicado a la empresa Guadaíra Servicios Ambientales S.L.

Leer más
Chipiona

Chipiona expondrá al público desde el próximo lunes los padrones tributarios del IBI urbano y rústico para 2025

Los padrones tributarios del Impuesto sobre Bienes Inmuebles Urbanos y Rústicos del año 2025 en Chipiona

Leer más
Chipiona

Chipiona acogerá desde el próximo miércoles la exposición itinerante ‘Valores de la Guardia Civil. 180 años cerca de ti’

El próximo miércoles 21 de mayo abrirá sus puertas en Chipiona la exposición itinerante ‘Valores de la Guardia Civil. 180 años cerca de ti’

Leer más
Chipiona

La Feria que fue cuando las casetas eran una extensión del hogar sevillano

Hubo un tiempo en que las casetas de la Feria de Sevilla eran una extensión del hogar. Eran espacios acogedores, familiares, donde los amigos se reunían

Leer más
Chipiona

La Peña Culturral Antorcha, donde la luz de la Feria nace del corazón y no del farolillo

Feria de Abril en la Caseta de la Peña Cultural Antorcha, si, así es, FERIA porque allí se vive la Feria de muy distintas maneras

Leer más
Chipiona

Chipiona recibirá más 800.000 euros en el Programa de Fomento del Empleo Agrario 2025-2026

La subdelegada del Gobierno en Cádiz, Blanca Flores

Leer más
Chipiona

Las mejores fotos del papa León XIV de misionero en Perú Se edita el Primer libro del Papa León XIV, ya en librerías.

Tan sólo cuatro días después de la “fumata blanca “en el Vaticano

Leer más
Chipiona

María Naval se congratula de lo que supone la rebaja de módulos para el sector agrícola chipionero

La secretaria general del PSOE local de Chipiona, María Naval

Leer más
Chipiona

Laura Román informa sobre la poda de palmeras en vías y espacios públicos de Chipiona

La delegada de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Chipiona, Laura Román, ha informado del inicio de la poda de las palmeras en las vías y espacios públicos de la población

Leer más
Chipiona

Esperanza Canina hace un llamamiento a la colaboración ciudadana ante la falta de pienso para los perros del refugio que gestiona

La protectora de animales chipionera Esperanza Canina ha vuelto a pedir colaboración

Leer más
Chipiona

Cruz Roja de Chipiona hace balance de su actividad a lo largo de 2024

Cruz Roja de Chipiona ha presentado un resumen de su memoria correspondiente al año 2024 en la que se recogen las actividades desarrolladas durante esos doce meses

Leer más
Chipiona

La Asociación Cultural Caepionis presenta el viernes el libro ‘Las calles y los pagos de Chipiona’ de Juan Luis Naval y María Rosa Cadierno

La Asociación Cultural Caepionis presentará este viernes en el Castillo a las 20:30

Leer más
Chipiona

El guitarrista Juan Gómez lanza el próximo lunes ‘Cuatro esquinas’, el primer videoclip de su disco ‘Cuerdas al aire’

El guitarrista Juan Gómez ha anunciado que el próximo lunes, 19 de mayo

Leer más
Chipiona

‘Aires Bandoleros’, estos días se cumplen 50 años del paso por el Falla de la primera comparsa chipionera

En días como estos, mediado el mes de mayo, hace 50 años

Leer más
Chipiona

Francisco Lorenzo Gallegos ofrecerá el 16 de mayo el pregón de la Romería de San Isidro Labrador de Rota

Francisco Lorenzo Gallegos, director gerente de la Cooperativa Católico Agrícola de Chipiona

Leer más
Chipiona

Pepe Mellado anuncia la apertura de la bolsa de trabajo de la empresa municipal Caepionis para peón de limpieza y monitor de la piscina

El vicepresidente de la Empresa Municipal Caepionis, Pepe Mellado

Leer más