
Cuando entra la cuaresma, estradicional encontrar en los templos y capillas a las imagenes mariana vestidas con nueva indumentaria, a la usanza de mujer hebrea. Es una forma de mostrar las virgenes Dolorosa durante la cuaresma con más austeridad, sin bordados, coronas y otros signo de ostentación, recreado de alguna manera el modo de vestir de las mujeres en la época en que murío Jesús de Nazaret. Este atuendo que se conoce como " de hebrea", no es una costumbre demasiado antigua, nació entre los vestidores sevillanos a primeros del pasado siglo y se ha ido extendiendose y generalizando por todo la geografía andaluza hasta nuestros días. Las virgenes Dolorosa se visten de hebrea segun modelo que puede llevar pocas variantes.
La saya es de terciopelo roja granate y ceñida a la cintura, donde se anuda un fajín con rayas de vivios colores que puede ir rematado con flecos. El tocado de tejido de tul oraso color crema, dispuesto, dispuesto generalmente en forma de tablas y un puñal traspasado. El manto de raso o terciopelo azul con las vueltas blancas. Las imagenes se nuestran sin corona, tocadas con un aro de doce estrellas.
La madre de Dios la Virgen de las Angustias de la Hermandad de la Vera-cruz de la ribereña localidad sevillana de Alcalá del Río, se presenta despojada de sus atributos de Reina y vestida con los prinitivos colores inmaculista; manto azul de raso (donado por la familia Adame-Vilar); sayal completo de terciopelo color jacinto, ceñido a la cintura por cíngulo hebraico de seda natural y flecos de cristal (donado por la hermana de la hermandad, Carmen María Velázquez Romero) y su hermosisimo rostro enmarcado con antiguas gasas de seda y lentejuela de nácar, ( donada por un devoto de Nuestra Señora); nimbada con aureola de estrella en plata que ideara la Hermana de dicha hermandad, Aurora Reverte a comienzo de los años 30 del pasado siglo como único de tributo Santidad.
En su pecho, su antiguo puñal del Siglo XVIII, en plata y piedras preciosas de granate y ágata, rosario de plata en filigrana cordobesa, (donado por la hermana de la hermandad Carmen Ojeda Costa, en memoria de su madre); portando en su mano derecha delicado pañuelo de organza bordado a mano adquirido en Moscú y que donara el hermano y siempre recordado José Antonio Martín Fresco (q.e.p.d.)
Fotos Antonio Rendón Dominguez

