La Hermandad del Carmen de Santa Catalina, celebra su salida procesional cada año el día de su onomástica de la virgen del Carmen, desde su sede provisional de la Parroquia de San Román, por estar su templo en obra. Esta procesión tiene una particularidad es que es la única imagen letífica que procesiona bajo palio y que recuerda a los de Semana Santa, en tiempo de cuaresma de la ciudad de la Giralda. Este palio va sujeto por diez varales cinco por cada lado. Los respiraderos son de Bailac y Manuel de los Ríos que supera a los antiguos, pero siguen la misma combinación cromática de madera oscura y brillante metal, enriquecido además con capillita para imágenes. En el 2001 se añadieron las figuras de querubines. Tras el llamador va una miniatura de Santa Ángela de la Cruz. Nuestra Sra. del Carmen, fue esculpida por el imaginero sevillano José Gutiérrez Cano en 1867. Mide 1´22 metro de alto y se distingue por sus graciosas facciones aniñadas. Se bendijo en el convento de las monjas carmelitas de la calle Santa Ana, desde donde vino a la Parroquia de Santa Catalina. El Niño Jesús, se debe a su padre el imaginero Manuel Gutiérrez en 1871 y es tan agraciado como la efigie materna. La ráfaga es de Juan del castillo 1872 y la corona, cetro y media luna son de plata sobredorada de Manuel de los Ríos. En Sevilla en el día de la festividad del Carmen, son muchas las celebraciones en los templos y en las calle se festeja con el Carmen de Santa Catalina en la calle a pesar de haber registrado una de las máxima del año, bastante publico acudió a ver este palio. Un exorno floral que llevaba el paso con centro de flores en vez de jarras colocados en las cráteras del paso. En la parte musical fue abriendo el cortejo la Banda de CC. TT Varón de Dolores. Tras la Virgen del Carmen la Asociación Musical de la Algaba con un repertorio clásico, a veces más alegre y otra con más sobriedad.

Foto Antonio Rendón Domínguez