El primer diario digital independiente de Sevilla

Francisco Gallardo video entrega premio Ateneo de novela por la ultima noche

hace 12 años
Chipiona

“LA ULTIMA NOCHE” DE FRANCISCO GALLARDO EL LIBRO MAS VENDIDO DE LA FERIA DEL LIBRO 2012 DE SEVILLA

“La ultima noche”, de Francisco Gallardo Rodriguez y premio Ateneo de novela histórica 2012, esta siendo el libro mas vendido en la Feria del Libro de Sevilla según fuentes editoriales y libreros. Francisco Gallardo Rodríguez médico y escritor sevillano recibió esta misma semana el Premio Ateneo de Sevilla de Novela Histórica por su segunda novela “La última noche”, con la asistencia de mas de 250 invitados, un libro sobre la medicina musulmana en España, que ya esta en las librerías con Miguel Ángel Rodríguez Matellanes y Charo Cuevas como editores y que fue presentada el lunes 14 de mayo a las ocho de la tarde en la sede del Ateneo de Sevilla de la calle Orfila y ha sido editada por la editorial Algaida. .El próximo sábado dia 19 a las ocho de la tarde se realizara la segunda ruta por los lugares de Sevilla almohades donde se desarrolla la novela con salida en la caseta Algaida de la Feria del Libro . El autor firmara ejemplares de su obra en la Feria del Libro el viernes 18/05/2012: 19-20 horas Casa del Libro y, sabado 19/05/2012: 19-20 horas Librería La Nueva domingo 20/05/2012: de 20 a 21 en caseta El Corte Ingles y 21-22 horas Librería Siglo 21 Francisco Gallardo Rodríguez es médico de profesión, especialista en Medicina y Traumatología del Deporte. Ha desarrollado su carrera profesional en el Caja San Fernando de baloncesto, en la selección española de baloncesto, en el Club SatoSport, en el Centro de Alto Rendimiento de la Cartuja, y durante veinticinco años ha investigado acerca de la Medicina en Al-Ándalus, lo que le llevó a crear su segunda novela “La última noche” donde este autor ha querido recrear la Sevilla almohade. Para Paco Gallardo “La última noche” es su segunda novela publicada, ya que este novelista cuenta ya con otro gran éxito en la recámara “El Rock de la calle Feria”, novela sobre los ambientes roqueros de la Sevilla de los años 60 y 70. Se considera a sí mismo como un médico que escribe. Y aunque su profesión es la medicina, el interés de Francisco Gallardo por las letras le ha llevado a escribir dos novelas y numerosos relatos cortos. La última noche es una obra sobre la Medicina en la España musulmana con la que ha sido galardonado con el V Premio Ateneo de Novela Histórica, dotado con 6.000 euros, concedido por unanimidad del jurado. Éste autor sevillano del barrio de San Lorenzo que “asegura escribir porque no quiere olvidar lo que tiene en la memoria”, sacará al mercado en abril su segunda novela, de la mano de Algaida Editores. En ella Paco Gallardo, como es conocido familiarmente el autor, se remonta a la mitad del siglo XII entre Sevilla y el Norte de África. Sara, la protagonista, es una anciana que decide escribir las memorias de su juventud, momento durante el cual aplicó la medicina a las mujeres de Marrakech. Aparecen personajes históricos como Averroes, a quien conoce la protagonista en su estudio sobre la medicina.

Entrevista con Francisco Gallardo, sobre la Ultima Noche, premio Ateneo de novela

Se considera a sí mismo como un médico que escribe. Y aunque su profesión es la medicina, el interés de Francisco Gallardo por las letras le ha llevado a escribir dos novelas, “El Rock de la Calle Feria” publicada en 2008, finalista del XXXI Premio Tigre Juan de novela y “La última noche” galardonada con el V Premio Ateneo de Sevilla de Novela Histórica el pasado mes de enero y que sale ahora a las librerías. En esta novela Paco Gallardo, como es conocido familiarmente el autor, se remonta al siglo XII y su acción transcurre entre Sevilla y el norte de África. Sarah Avenzoar, la protagonista, decide escribir sus memorias al final de su vida mientras presta sus servicios en la corte almohade de Marrakech.
“La última noche” recoge la historia un poco olvidada de Andalucía… La novela transcurre entre Sevilla y Marrakech almohade, dos ciudades muy comunicadas en la época, entre ellas había un flujo constante de soldados, arquitectura, libros, pensamiento, ideas. Me interesó esa visión, sobre todo desde el punto de vista de la protagonista, una médico de mujeres y niños de los califas, que vivió entre Sevilla y Marraquech. ¿Intenta resaltar el valor de la mujer en una época y una sociedad en la que estaba a la sombra? Sin duda, las crónicas de la época hablan de los hombres y de sus hazañas, pero de las mujeres apenas conocemos su nombres, como mucho los hijos que tuvieron. Es intencionado, los datos de la novela que se atribuyen a los hombres son auténticos, recogidos de las crónicas de la época, los de las mujeres casi todos son ficción. No podía tirar de otras fuentes… ¿Cómo ha cambiado Sevilla desde entonces? El cambio fue prodigioso, se puede seguir la huella de la transformación que hubo en la ciudad en la época almohade observando la cantidad de monumentos que se conservan. Fue la época en la que se construyó el Puente de Barcas sobre el Guadalquivir, el Palacio de la Buhaira, el Alminar, la actual Giralda, se amplió el Alcázar fortificándolo, se reforzaron las murallas para protegerse del ataque de los cristianos y de las crecidas del río, En poco más de cincuenta años se transformó la ciudad. Luego vino la presencia cristiana que también dejó una huella artística muy importante para la fisionomía actual de la ciudad. Sin olvidar la época romana y visigótica. Pienso que es esa mezcla de culturas, lo que hace mágica a Sevilla. En su libro se habla de la construcción de la Giralda…. El Alminar, la futura Giralda se construye con arquitectos sevillanos, pero en aquella época la ciudad de Marrakech, donde residían los califas, estaba muy unida a Sevilla. Los mismos arquitectos, los mismos albañiles construían a uno y al otro lado del estrecho. El parentesco que existe entre la Koutoubia de Marrakech y la Giralda, me llamó mucho la atención. La similitud entre la ubicación de los Jardines de la Menara y el palacio de la Buhaira, los mismos conceptos urbanísticos. Esta novela la acabe prácticamente de escribir en Marrakech. ¿Qué se encontró en Marrakech? La casualidad y la causalidad con la que se escriben las novelas. Me alojé con mi mujer y unos amigos en un “riad”, justo en la calle en la que murió Averroes atropellado por un carro, tenía previsto escribir sobre ello. Averroes es un personaje de la novela. Muy cerca estaba el cementerio donde fue enterrado provisionalmente antes de que sus restos fueran trasladados a Córdoba. Y encontré un plano de Marrakech a principios del siglo XIII en la biblioteca del “riad”…
¿Cómo definiría su novela en una sola palabra? Vitalista, es una novela vitalista. Baloncesto, Medicina y Literatura, han sido desde siempre sus pasiones. Lo siguen siendo. El baloncesto ahora lo veo por televisión, pero me sigue entusiasmando. Es un deporte muy peculiar. Me ha dado mucho, amigos por toda España, gente maravillosa. La Medicina es una vía de conocimiento de la vida a la que no renunciaría nunca, mis pacientes me enseñan cada día, sin ellos la novela hubiera sido distinta. La Literatura me fascinó desde niño gracias a un profesor que me enseñó a amar las palabras. Impagable. Me considero un advenedizo como escritor, en realidad lo que me gusta más es leer. Libros de papel si es posible…
Para finalizar, una pregunta tópica, ¿por qué escribe? Siempre me interesó mucho lo que contestaban a esta misma pregunta los escritores que admiro. Es complicado pero a la vez sencillo en mi caso, me siento mejor cuando estoy escribiendo, sobre todo una novela.

¿De dónde proviene el titulo de su novela “La última noche”? El título viene de un poema del poeta palestino Mamut Darwish, me llamó mucho la atención porque el poema se refiere Al-Ándalus de cuando estaba la mezquita, pensé que este debía de ser el título porque tiene mucho que ver con la novela. ¿Qué le llevó a escribir esta novela? El haber estado mucho tiempo investigando la medicina de Al-Ándalus y haber estudiado la cultura islámica aquí en Andalucía, me llevó a tener muchas ideas, tenía muchas nociones de la época y no quería en primer lugar que se me perdieran a mí, y luego vi que se podía convertir en una novela y esa fue la causa. Baloncesto, Medicina y Literatura, han sido desde siempre sus pasiones. Sí siempre, me sigue gustando mucho el baloncesto lo que pasa que ahora lo veo por televisión, pero el baloncesto como decía Mik Jagger del rock and roll es solo rock and roll pero me gusta, es lo mismo, es solo baloncesto pero me gusta. ¿Le hubiera gusta aparcar la medicina deportiva para dedicarse profesionalmente al baloncesto? Pues la verdad que tuve la opción de una cierta profesionalidad en mi época, pero opté por quedarme en Sevilla y acabar medicina, en ese momento pensé que no era bueno trasladarme a otra ciudad, vi que era prioritario estudiar medicina y no me arrepiento en absoluto, es más para mí es un orgullo haber sido un jugador puramente amateur y haber jugado solamente por afición, sin desmerecer a los profesionales claro. ¿Cómo piensa que la acogerá el público? Espero que la acojan bien por lo menos con el cariño que le he puesto yo durante estos tres años que la he escrito. Ganador de la V edición del Premio Ateneo de Sevilla de Novela Histórica, ¿Que sintió cuándo le comunicaron que su segunda novela había ganado el Premio Ateneo? La verdad es que me puse muy contento porque han sido tres años muy intensos de un trabajo muy solitario, y en primer lugar, porque veía que la novela se convertía en realidad e iba ya a salir a la calle, y los personajes vivían y segundo el reconocimiento indiscutiblemente del Premio Ateneo, que es un premio que tiene mucho prestigio. Me dio mucha alegría, la verdad que estoy muy contento. ¿Se veía con posibilidades de ganar este premio? La duda siempre la tienes, y hasta el último momento que sonó el teléfono, tenía más dudas que sorpresa. ¿Se siente un hombre de éxito? No, en absoluto, me siento un escritor primerizo que he tenido la suerte de ir publicando, pero para mí el éxito es cuando un lector capta mi obra siente lo que yo he querido decir y se comunica con mi obra y entonces eso si me parece un éxito, el numero de de ventas es importante para que se vea la novela y si el libro no se mueve difícilmente se puede volver a publicar y desde ese punto de vista pues sí, pero no me considero en absoluto un hombre de éxito, ni como médico ni como escritor simplemente he tenido la suerte de poder publicar. Su libro trata de la cultura musulmana en gran parte. Si, la cultura islámica pero en la época de Al-Ándalus que era una mezcla nuestra y sobre los siete siglos largos de la presencia islámica en Andalucía. ¿Qué hábitos del ciudadano sevillano son propios de los musulmanes? Lo más inmediato lo veo en el lenguaje muchísimas palabras que tienen raíces y se utilizaban ya en la época, sino igual de forma parecida y también veo a Sevilla como una fusión de culturas visigodas, de culturas romanas, de culturas islámicas y de culturas cristianas lo que me seduce de Sevilla es la mezcla de fusión, y claro que hay algo ahí, algo queda. ¿Qué le llamó la atención de la cultura musulmana para escribir sobre ello? Hay un elemento sensorial importante, para mi es una cultura muy sensorial sin olvidar también otros aspectos de la época que tanto para los cristianos, como para los judíos, como para los musulmanes era una época muy bélica y en algunos casos muy crueles, eso no fue lo que principalmente me llamó la atención, pero si para mí tiene un cromatismo la cultura de aquella época que me fascinó bastante cuando escribí sobre ella. En su libro se centra especialmente en la construcción de la giralda, ¿Qué nos puede contar de ella? La giralda se construye con arquitectos sevillanos, pero en aquella época la ciudad de Marraquech, donde residían los califas, estaba muy unida a Sevilla, y los mismos arquitectos, los mismos albañiles construían a uno y al otro lado del estrecho entonces me pareció muy importante, el parecido que hay en la Koutoubia de Marraquech y la giralda, muchas similitudes. Esta novela la acabe prácticamente de escribir en Marraquech entonces he podido viajar un poco en el tiempo para ver cómo eran las dos ciudades de la época. Que ha destacado el jurado del Premio Ateneo de Sevilla para otorgarle este premio tan significativo. De lo que he tenido conocimiento es por la nota que luego se publica en el Ateneo de Sevilla y según su criterio es una novela que es fácil de leer y que esta bien narrada, así que yo aprovecho la oportunidad para agradecer el jurado la consideración. ¿A quién le dedica este premio? La novela está dedicada a mis padres pero el premio se lo dedico a todos mis pacientes. ¿Cómo definiría su novela en una sola palabra? Vitalista, es una novela vitalista. Transcurre la novela en Sevilla. Sí, la época de la Sevilla Almohade. La novela transcurre entre Sevilla y Marraquech almohade, dos ciudades muy comunicadas en la época. Compartían los mismos califas, los arquitectos estaban construyendo de manera conjunta las dos ciudades, había un juego constante y me interesó esa visión, sobre todo a la vista de la protagonista, una médico de mujeres y niños de los califas, que vivió entre Sevilla y Marraquech. ¿Intenta resaltar el valor de la mujer en una época y una sociedad en la que estaba a la sombra? Totalmente, las crónicas de la época hablan de los hombres y de sus hechos, pero de las mujeres apenas conocemos nombres, como mucho los hijos que tuvieron… Es intencionado, los actos de la novela que se atribuyen a los hombres son reales, recogidos de las crónicas de la época y los de las mujeres son inventados. ¿Cómo ha cambiado Sevilla desde entonces? El cambio ha sido prodigioso, se puede seguir la huella de la transformación que hubo en la ciudad en la época almohade observando la cantidad de monumentos que se conservan. Fue la época en la que se construyó el Puente de Barcas sobre el Guadalquivir, el Palacio de la Buhaira, la Giralda, se amplió el Alcázar fortificándolo, se hicieron nuevas y más murallas para protegerse del ataque de los cristianos. Fue un periodo que en más de cincuenta años transformó la ciudad, por lo que su rastro está patente. Luego vino la presencia cristiana que también dejó una huella artística muy importante. Creo que lo interesante de todo esto es la fusión, es lo que a mí me llama la atención. También con el pasado anterior romano, parece que es lo que hace mágica a Sevilla. ¿Hemos perdido de algún modo esas señas de identidad? A nivel religioso y político evidentemente, pero quizás lo que conservamos lo encontramos en el lenguaje. Si buscamos en el diccionario podemos ver numerosas palabras con raíces árabes que se utilizaban en aquellas épocas. Y también es verdad que ciertos rasgos se mantienen porque estuvieron aquí casi ocho siglos, su presencia fue muy importante, como la de otras culturas. Sin duda le debemos muchas cosas… Les debemos tanto como a los romanos, a la civilización cristiana, a mi me fascina no la época islámica sino la fusión de las tres. Su concepción sobre el mundo islámico, ¿es igual de los habitantes de ahora que de los que poblaron Andalucía hace siglos? Llevo muchos años investigando la medicina en Al-Ándalus y siempre me he acercado con mucho respeto a la cultura islámica. Con el que pedimos que se respete también la nuestra. La cultura islámica la he tocado desde un punto de vista documental para que le diera a la novela un aire, una esencia de cultura andalucista. He leído mucho y he aprendido que de leer otras culturas se ayuda a comprender la nuestra. Me ha servido para respetar, creo que el futuro está en el respeto de las culturas, si vamos por el camino contrario malo. ¿Cree que la sociedad tiene ese mismo pensamiento? Estamos en una sociedad plural y esto es como todo…yo abogo por el entendimiento, que creo que debe de ser un valor común. La medicina le ha ayudado para hacer historia… ¿Cómo la vincula a la novela? La medicina está detrás porque forma parte de mi vida. Hice una tesis doctoral, investigué durante doce años la medicina en Al-Ándalus, y fruto de todo esto se refleja en la novela. No es una novela médica pero si hay una fiabilidad bastante grande de cómo era la medicina en la época, resultado de todo el trabajo de estudio. Tanto el “Rock de la calle Feria” como ésta última “La último noche en esta tierra” son dos novelas de aventuras, ¿Les une algo más? Las dos tienen que ver con mi vida, ambas tienen relación con los años que estuve investigando este tema. Eran personajes, acciones, viajes que realicé y lo escribí porque no quería que se perdieran. “El Rock de la calle Feria” era también una memoria de mi juventud. Su época de estudiante le marcó… Sí, porque fue una etapa de muchos cambios, muy peculiar, de todo menos tranquila. Desde el punto de vista narrativo daba mucho juego. Después de dos novelas orientadas en épocas tan distintas y distantes, si tuviese que hacer una tercera, ¿Qué época retrataría? Estoy escribiendo una tercera, pero tiene varios cortes históricos que coinciden con mi vida. Al fin y al cabo van a ser de los últimos 54 años. En parte, de los hechos de la historia de España pero no con mayúsculas, sino de las costumbres de la gente y como he vivido yo ese proceso. ¿Sevilla de nuevo como eje principal? Habrá cambios, en las dos primeras tenía que pasar forzosamente por aquí pero ahora transcurrirá por muchos sitios. Su etapa como escritor parece consolidarse cada día. Bueno yo me considero un médico que escribe, escritor para mi es una palabra muy grande. Son escritores esos grandes autores que yo he leído, he admirado y admiro. Me considero un médico que escribe, que ha tenido suerte en esta época difícil, con los cambios que hay, las nuevas tecnologías, internet,.. Publicar en papel me hace bastante ilusión. Pero si es cierto que me tomo muy en serio la cultura, como un trabajo y no como un puro hobby, cada día le dedico tiempo a escribir. La última noche Francisco Gallardo Algaida Precio: 20 euros Páginas: 504 ISBN: 9788498777727 Fecha: Mayo 2012 Sinopsis: Al final de su vida, en el año 1195 de los cristianos y 589 de la Hégira, Sarah Avenzoar —nieta del famoso médico Abu Marwan Avenzoar y médico ella misma—rememora su infancia en Sevilla, rodeada de tratados de poesía y medicina: allí conoce a su abuelo Abu Marwan, recién llegado del destierro, y al ilustre Averroes, ante quien se hace merecedora de la iyaza, el permiso para atender y curar a mujeres y niños. Con el paso de los años Sarah se desplaza a Marrakech y ejerce la medicina en el harén del califa, donde se verá envuelta en las intrigas políticas entre almohades y almorávides, y en las no menos peligrosas intrigas de las mujeres del harén, algunos de cuyos secretos podrían acarrearle la muerte. Basada en el personaje histórico de la nieta de Avenzoar, La última noche es un viaje a la Andalucía del siglo XII y al imperio almohade que desde Marrakech gobernaba las dos orillas del Mediterráneo, un mundo fascinante donde la suntuosidad de Las Mil y Una Noches se mezcla con un inusitado desarrollo técnico y quirúrgico, de la mano de una de las primeras mujeres que practicó legalmente la medicina. Pero ninguna medicina puede curar las heridas del alma…

Más Noticias de Chipiona

Chipiona

La procesión de la "bajada" de Ntra. Sra. de los Dolores en su Soledad Coronada inicia la Semana de Pasión en Alcalá del Río

Todos los años el viernes anterior al viernes de dolores a eso de las diez de la noche en la localidad sevillana de Alcalá del Río, se produce una procesión

Leer más
Chipiona

La Consejería de Desarrollo Educativo presenta en Chipiona el proyecto del nuevo colegio Los Argonautas, cuya licitación concluye mañana

El centro de educación infantil del colegio Argonautas, ha acogido hoy la presentación oficial del proyecto del nuevo centro de primaria

Leer más
Chipiona

Los usuarios del taller de baile y castañuelas del Centro Social de las Personas Mayores animan el centro con castañuelas, saetas y marchas procesiona

Las personas usuarias del taller de baile y castañuelas del Centro Social de las Personas Mayores han deleitado con un pequeño espectáculo a un numeroso público concentrado

Leer más
Chipiona

Los equipos del CD El Puerto Tenis de Mesa obtienen tres nuevas victorias en los encuentros disputados en la jornada del sábado.

El equipo de Tercera, el , obtuvo una contundente victoria por 1-5 en su vista al CTM Jerez MAXCOLCHON

Leer más
Chipiona

El 80 aniversario del pintor local Diego Montalbán plato fuerte de la programación de Cultura en Chipiona

La Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Chipiona está desarrollando

Leer más
Chipiona

Casi medio millar participantes en la histórica Media Maratón Costa de la Luz

José Manuel Orozco, Manuel Jesús González y Andrés Campos ocuparon los tres primeros puestos

Leer más
Chipiona

Esta tarde arranca la Semana Cultural del Centro de Educación de Adultos de Chipiona

La Sección de Educación Permanente de Adultos ‘Miguel Espinosa Pau’ de Chipiona

Leer más
Chipiona

Manuel Guardia Monge ofreció un pregón de la Semana Santa lleno de devoción, sentimiento y poesía

Manuel Guardia Monge pregonó el pasado viernes la Semana Santa de Chipiona de 2025 en un acto que tuvo lugar en la Parroquia Nuestra Señora de la O

Leer más
Chipiona

Jesús de la Caridad recorre las calles del norte de Sevilla en su procesión de Cuaresma

En la barriada sevillana de los Príncipes, se celebró con gran fervor la salida de Ntro. Padre Jesús de la Caridad en su Tercera Caída, desde la casa Hermandad efímera

Leer más
Chipiona

El Cristo de la Clemencia recorre San Juan de la Salle en su solemne Vía Crucis

La Asociación de Fieles del Santísimo Cristo de la Clemencia y María Santísima de la Fe y Entrega realizó el ejercicio piadoso del SANTO VÍA CRUCIS

Leer más
Chipiona

Presentada oficialmente la Feria del Moscatel de Chipiona que se celebra del 23 al 27 de abril

El Castillo de Chipiona fue escenario ayer del acto de presentación del cartel y el programa oficial

Leer más
Chipiona

La Ruta Jacobea Vía Franciscana avanza con reuniones con los distintos ayuntamientos para concretar aspectos de su desarrollo

La Vía Franciscana continúa avanzando y para ello la Asociación de Amigos del Camino de Santiago ‘TAU’ y la primera teniente Alcalde del Ayuntamiento de Chipiona, Laura Román

Leer más
Chipiona

Personas usuarias del centro social de Chipiona asisten a la Feria del Mayor Activo

Ayer jueves 3 de abril se celebró en las instalaciones de IFECA en Jerez la cuarta edición de la Feria del Mayor Activo

Leer más
Chipiona

Puesto al cobro en periodo voluntario el impuesto sobre vehículos de tracción mecánica de Chipiona

El calendario tributario de Chipiona establecido por el Servicio Provincial de Recaudación y Gestión Tributaria de la Diputación de Cádiz para este ejercicio 2025

Leer más
Chipiona

Casi medio millar de atletas disputarán este domingo la histórica Media Maratón Costa de la Luz

Ya está todo dispuesto para que el próximo domingo, 6 de abril

Leer más
Chipiona

Casi 70 deportistas compiten mañana en Chipiona en la Copa de España de Powerlifting

El Pabellón Municipal Manuel Castaño ‘Oli’ de Chipiona acogerá mañana sábado, 4 de abril

Leer más
Chipiona

Manuel Guardia Monge: “Mi corazón también está con la Semana Santa”

Manuel Guardia Monge vive con emoción los momentos previos a su pregón de la Semana Santa de Chipiona

Leer más
Chipiona

Madre Coraje recogió en Chipiona 4.415 kilos de ropa y calzado y 710,5 litros de aceite usado en los tres primeros meses de 2025

Madre Coraje ha recogido durante los primeros tres meses de este año, de enero a marzo, un total de 4.415 kilogramos de ropa y calzado

Leer más
Chipiona

La sala de Espacio Vacío acoge el próximo sábado 5 de abril la presentación del libro ‘Una mochila demasiado llena’

Basada en una experiencia real, la obra ‘Una mochila demasiado llena’, escrita por Karlos Ximénez

Leer más
Chipiona

Chipiona modificará la ordenanza sobre contaminación acústica para adaptarla a los nuevos tiempos

El Ayuntamiento de Chipiona ha abierto hasta el 29 de abril un periodo de consulta pública

Leer más