
La Compañía Teatro Clásico de Sevilla propone una versión actualizada del mito de Carmen basado en el obra de Merimèe. Este espectáculo se estrena en el Teatro Lope de Vega de Sevilla el día 18 de noviembre de 2010 y permanece en cartel hasta el día 28 del mismo mes.
Esta obra forma parte del programa del ICAS Carmen. Mitos de Sevilla 2010-2012
Teatro Clásico de Sevilla posee una dilatada experiencia en la producción de espectáculos que requieren de la coordinación de un gran número de profesionales, no sólo en sólo en lo referente a producciones sino también a programas culturales de gran envergadura.
Para esta producción cuentan con la colaboración de creativos de reconocido prestigio como Antonio Álamo a cargo de la dramaturgia, Alfonso Zurro en la dirección, Juan Motilla en la producción, Curt Allen como diseñador de escenografía, Antonio Zanonni diseñando el vestuario, Jasio Velasco componiendo la música, Florencio Ortiz como diseñador de iluminación, Pilar Pérez Calvete en la coreografía.
La "CARMEN" de Teatro Clásico de Sevilla
La novela de Prosper Merimée y el impulso que le dio la ópera de George Bizet lanzaron el personaje de Carmen a ser uno de los mitos contemporáneos y femeninos que más influencia han tenido en la creación artística del siglo XX. Novela, poesía, cine, teatro, música, artes plásticas, por todos ellos ha circulado y lo sigue haciendo la cigarrera universal.
Una Carmen que desde sus muy variadas caras se nos presenta como: mujer instintiva que tiene por bandera su propia libertad y autonomía, mujer que se rebela ante una sociedad machista para tomar sus propias decisiones, mujer con plena independencia sexual, mujer fatal que es perdición de hombres, mujer carnal, dionisiaca, apasionada, demoníaca, transgresora, libre, medio bruja
Una Carmen que abría puertas a un tiempo donde la llamada liberación femenina entraba en un camino sin retorno. Los artistas creadores y estudiosos que se han acercado al mito lo han hecho desde muy variadas perspectivas pues el mito, poliédrico, admite muchas visiones.
En la versión que presenta Teatro Clásico de Sevilla, el autor Antonio Álamo nos coloca ante una Carmen que se mueve en terrenos bastante fieles a las líneas argumentales de la ópera y la novela, para no traicionar los ejes fundacionales del mito, pero que ahonda en las relaciones humanas de los personajes protagonistas de la tragedia para reescribirlos desde una visión actual y más realista. Juega el autor con los tópicos propios del mito y de los textos de referencia para tensar los contrastes y redefinirlos con la complicidad de la visión de un espectador actual.
Carmen es una mujer y no solo una imagen icónica rodeada de tópicos: toreros, bandoleros, guitarristas, juergas aflamencás, navajazos, soldados, contrabandistas, etc.

