Mayte Martín, una de las voces flamencas más completas de su generación, vuelve al escenario del Gran Teatro de Córdoba con Flamenco Clásico, un espectáculo en el que, una vez más, demostrará la exquisitez y el conocimiento profundo con los que interpreta el cante más puro. El concierto tendrá lugar mañana sábado 13 de marzo y está incluido en el programa Flamenco viene del Sur, una iniciativa de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco. Con una cuidada selección de las más bellas y conmovedoras letras populares, Flamenco Clásico recoge bajo el filtro sonoro de la sutileza y la elegancia que caracterizan a Mayte Martín- cantes clásicos, algunos de ellos en desuso. El repertorio anunciado para su actuación en Córdoba incluye petenera, malagueña, seguiriya, garotín, fandangos, cantiñas y guajira. El contenido y la estética musical y artística del espectáculo representan una apuesta, desde la austeridad, por una ortodoxia contemporánea que reivindica al mismo tiempo el clasicismo y la creatividad. Se trata de un trabajo de reconstrucción y recreación en el que la voz de Mayte Martín y la guitarra de Juan Ramón Caro revitalizan lo antiguo respetando profundamente toda su esencia. Nacida en 1965 en el popular barrio barcelonés del Poble Sec, hija de malagueño y catalana, Mayte Martín rinde tributo con su cante al flamenco más exquisito, el que parte del conocimiento de la tradición pura y se enriquece con aportaciones del creador para llegar a un resultado de enorme perfección y belleza. Ese flamenco interpretado con un extremo buen gusto es el motor que mueve la carrera artística de la cantaora catalana, una brillante trayectoria sin concesiones a la galería. Cantaora de amplio repertorio, Mayte Martín es capaz de interpretar con igual talento una gran variedad de palos, explorando en cada cante todas sus potencialidades de belleza y expresión. Para ella, cantar es sobre todo un ejercicio de escucha interior, una suerte de composición mental que hay que restituir luego con la voz. Mayte domina los microintervalos, los melismas intercalados entre notas prolongadas, y eso confiere a su cante una fluidez y una elegancia melódica poco habituales. Mayte Martín canta desde los 10 años. Empezó teniendo como referencia las voces de Juanito Valderrama, Pepe Marchena, La Niña de Los Peines.... que escuchaba en los discos de su padre. Tras varios años de rodaje en peñas flamencas y actos benéficos la joven cantaora dio la campanada cuando en 1987 gana la Lámpara Minera, el máximo galardón del Festival del Cante de Las Minas de La Unión (Murcia). Pocos años después, en 1989, su cante se vio recompensado con el premio Don Antonio Chacón en el prestigioso Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba. Con seis discos editados, dos de ellos de flamenco -Muy frágil (1994) y Querencia (2000)-, Mayte Martín posee una rica biografía abierta a otras expresiones artísticas como intérprete y compositora: El flamenco es mi origen, no mi yugo, explica ella misma. En su acercamiento a otras músicas realizado, como todas sus creaciones, desde el estudio y la disciplina- ha grabado dos discos de boleros, otro junto con las pianistas Katia y Marielle Labèque, y el último, Al cantar a Manuel (2009), sobre poemas del periodista y poeta malagueño Manuel Alcántara.
