Mayte Martín, una de las voces flamencas más completas de su generación, vuelve al escenario del Gran Teatro de Córdoba con Flamenco Clásico, un espectáculo en el que, una vez más, demostrará la exquisitez y el conocimiento profundo con los que interpreta el cante más puro. El concierto tendrá lugar mañana sábado 13 de marzo y está incluido en el programa Flamenco viene del Sur, una iniciativa de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco. Con una cuidada selección de las más bellas y conmovedoras letras populares, Flamenco Clásico recoge bajo el filtro sonoro de la sutileza y la elegancia que caracterizan a Mayte Martín- cantes clásicos, algunos de ellos en desuso. El repertorio anunciado para su actuación en Córdoba incluye petenera, malagueña, seguiriya, garotín, fandangos, cantiñas y guajira. El contenido y la estética musical y artística del espectáculo representan una apuesta, desde la austeridad, por una ortodoxia contemporánea que reivindica al mismo tiempo el clasicismo y la creatividad. Se trata de un trabajo de reconstrucción y recreación en el que la voz de Mayte Martín y la guitarra de Juan Ramón Caro revitalizan lo antiguo respetando profundamente toda su esencia. Nacida en 1965 en el popular barrio barcelonés del Poble Sec, hija de malagueño y catalana, Mayte Martín rinde tributo con su cante al flamenco más exquisito, el que parte del conocimiento de la tradición pura y se enriquece con aportaciones del creador para llegar a un resultado de enorme perfección y belleza. Ese flamenco interpretado con un extremo buen gusto es el motor que mueve la carrera artística de la cantaora catalana, una brillante trayectoria sin concesiones a la galería. Cantaora de amplio repertorio, Mayte Martín es capaz de interpretar con igual talento una gran variedad de palos, explorando en cada cante todas sus potencialidades de belleza y expresión. Para ella, cantar es sobre todo un ejercicio de escucha interior, una suerte de composición mental que hay que restituir luego con la voz. Mayte domina los microintervalos, los melismas intercalados entre notas prolongadas, y eso confiere a su cante una fluidez y una elegancia melódica poco habituales. Mayte Martín canta desde los 10 años. Empezó teniendo como referencia las voces de Juanito Valderrama, Pepe Marchena, La Niña de Los Peines.... que escuchaba en los discos de su padre. Tras varios años de rodaje en peñas flamencas y actos benéficos la joven cantaora dio la campanada cuando en 1987 gana la Lámpara Minera, el máximo galardón del Festival del Cante de Las Minas de La Unión (Murcia). Pocos años después, en 1989, su cante se vio recompensado con el premio Don Antonio Chacón en el prestigioso Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba. Con seis discos editados, dos de ellos de flamenco -Muy frágil (1994) y Querencia (2000)-, Mayte Martín posee una rica biografía abierta a otras expresiones artísticas como intérprete y compositora: El flamenco es mi origen, no mi yugo, explica ella misma. En su acercamiento a otras músicas realizado, como todas sus creaciones, desde el estudio y la disciplina- ha grabado dos discos de boleros, otro junto con las pianistas Katia y Marielle Labèque, y el último, Al cantar a Manuel (2009), sobre poemas del periodista y poeta malagueño Manuel Alcántara.
Mayte Martín, la voz flamenca más exquisita, vuelve al escenario del gran teatro de córdoba con un repertorio clásico
Mayte Martín, una de las voces flamencas más completas de su generación, vuelve al escenario del Gran Teatro de Córdoba con Flamenco Clásico, un espectáculo en el que, una vez más, demostrará la exquisitez y el conocimiento profundo con los que interpreta el cante más puro
Organizaciones
Personas
Nueva edición del festival Flamencos y Mestizos de Úbeda, con el apoyo de Fundación SGAE
Del 25 de abril al 10 de mayo, esta muestra que da impulso a la creación de artistas de flamenco puro y fusión, contará con nombres destacados como Duquende, Estrella Morente, Javier Ruibal o P. R. Miño, y nuevos talentos como Califato 3/4, Ángeles Toledano o Paula Comitre.

Una quincena de artistas del cante, el toque y el baile debutan en la programación oficial de la Bienal en su XXIII edición
Los cantaores Caraoscura, Marcelo Sousa, Manuel Monje, El Turry, El Perrete, Lela Soto, Manuel de la Tomasa y El Purili

Lo contemporáneo en el flamenco escénico, conferencia de Fundación SGAE con Marco Vargas y Chloé Brûlé
La Fundación SGAE organiza el día 8 de mayo la conferencia Contemporaneidad en el flamenco escénico actual, con los coreógrafos y bailarines Marco Vargas y Chloé Brûlé. En colaboración con el Conservatorio Profesional de Danza Antonio Ruiz Soler de Sevilla. De entrada gratuita.
Los Maravillas, deleitan a Triana con un Espectáculo Inolvidable
Además, el escenario contó con la brillante participación de artistas invitados
El "regusto" de Mayte Martín con su "Flamenco íntimo" en Sevilla
Mayte Martín llegaba a Sevilla tras triunfar en el Teatro de “Las Cortes” en San Fernando (Cádiz) la noche anterior.

JazzEñe incluye al guitarrista Niño Josele entre sus recitales del Festival de Jazz de San Sebastián
El lunes 24 de julio, en el Teatro Victoria Eugenia. Ocho grupos han sido seleccionados entre 262 proyectos presentados al ciclo JazzEñe que programa la Fundación SGAE. Los conciertos podrán seguirse vía streaming, a través de Youtube Jazzaldia Live.

SGAE organiza la clase magistral ‘El ritmo en el cante’ con Arcángel para celebrar el Día del Flamenco
La actividad se celebra en la sede de la entidad, el Cartuja Center Cite (Sala de Ensayos), a las 19:00 horas. De entrada gratuita hasta completar aforo, está dirigida a autores, compositores, profesionales del mundo de la música, estudiantes y a interesados en la cultura en general.
Fundación SGAE, con ‘El flamenco según Sevilla’ en los cursos de verano de la Olavide
Hasta el 8 de julio se celebra esta propuesta inaugurada por la Premio Princesa de Asturias de las Artes 2022 María Pagés, en la que participan los creadores Remedios Málvarez, Pastora Galván, Teresa la Debla, Esperanza Fernández, Paco Ortiz, Eduardo Rebollar, Rafael Rodríguez o Calixto Sánchez.
La Fundación SGAE se implica con los jóvenes creadores flamencos del XI Jerez Off Festival
El festival jerezano incluye entre sus objetivos la promoción e impulso de la obra de los creadores y artistas flamencos en una cita que se extiende hasta el 5 de marzo. En esta edición, dedicada al maestro de baile Juan Parra, han entrado en cartel Tomasito, Maloko Soto o Tía Juana la del Pipa...

Eduardo Guerrero estrena el 12 de marzo en Madrid "La mejor victoria es vencer sin combatir"
El bailaor gaditano Eduardo Guerrero presenta ,el 12 de marzo en el teatro Bankia Príncipe Pío de Madrid, su espectáculo homenaje a la mujer “La mejor victoria es vencer sin combatir”.

Eduardo Guerrero estrena en el Teatro Maestranza su última obra, un diálogo entre tradición y vanguardia
El nuevo prodigio del flamenco, premiado en el Festival del Cante de las Minas y el Festival de Jerez y curtido, entre otras, en la compañía de Eva Yerbabuena, presenta el próximo 1 de diciembre en el Teatro de la Maestranza (Sevilla) Sombra Efímera II, su trabajo más ambicioso hasta la fecha
Mesa sobre coreografía con Eva Yerbabuena, Rocío Molina, Daniel Doña, Rafaela Carrasco y Luis Ortega en la Feria del Flamenco de Utrera
El debate se centrará en la danza flamenca, en uno de sus momentos de mayor explosión creativa. La cita será en Casa Surga centro cultural, este jueves 3 de octubre, a las 12h, con la periodista Marta Carrasco como moderadora