Desde la Salud Mental se considera que las dificultades en el abordaje de los pacientes culturalmente diferentes terminan en el momento de la adaptación socio- lingüística al país de acogida. Sin embargo, las diferentes líneas de investigación abiertas por la psiquiatría transcultural, demuestran que tal afirmación no es correcta. Existe una problemática evidente en los hijos de estos inmigrantes culturalmente distintos, señala Francisco Collazos, responsable del Psiquiatría Transcultural del Hospital Vall de Hebrón de Barcelona. Los resultados de las investigaciones que se manejan en el marco del X Congreso Nacional de Psiquiatría que se celebra estos días en Sevilla, sugieren al respecto que los pacientes hijos de inmigrantes presentan tasas de prevalencia más elevadas de trastornos psicopatológicos y de consumo de sustancias en relación a los autóctonos y a la generación de la primera migración. La investigación demuestra que la identidad étnica y la densidad étnica funcionan como factores protectores mientras que el biculturalismo y la aculturación representan factores de estrés que pueden provocar un mayor riesgo psicopatológico y de consumo de sustancias.
En el caso de los hijos de los inmigrantes se advierte que al tener menos recursos se convierten en un grupo de riesgo. Se ven muchas veces en la encrucijada de compartir dos referentes culturales: por una parte, la cultura familiar que se vive en casa y, por otra, la que se vive en la calle, con lo cual el proceso adaptativo como proceso de estrés está claramente demostrado.
Sin embargo, los estudios apuntan que la mayoría de esos niños, esa primera generación, ya alcanza una prevalencia de trastornos psiquiátricos similares a los de la población autóctona. No hay grandes diferencias. Se trata de una adaptación también demostrable en el estudio del patrón del consumo de drogas, que en el caso del de los hijos de inmigrantes es básicamente igual que el de la población autóctona mientras que sus padres consumen menos o lo hacen de la manera que se hace habitualmente en sus países.
