En reiteradas ocasiones hemos visto la expresión, construcción del paisaje. Si tenemos en cuenta que en fechas pasadas se celebró en Barcelona Construmat 2005, quizás sea éste un buen momento para hacer una reflexión generalizada en el sector profesional de la arquitectura y construcción del paisaje.
Construmat recibió este año más de 300.000 profesionales del sector de la construcción. Desde hace unos años esta feria se ha convertido en el acontecimiento más importante relacionado con el mundo de la construcción. Acceden profesionales de todo el mundo, mostrando sus productos y desarrollos tecnológicos que tanto influyen en la calidad de vida del ciudadano.
El sector de la construcción y en especial el de la vivienda es el único que pone en marcha la actividad laboral de este país generando directa e indirectamente un importante número de puestos de trabajo, tan necesarios. No ocurre así con la construcción de carreteras donde la maquinaria se convierte en la gran protagonista de las actuaciones.
La celebración de Construmat cada 2 años hace que los profesionales del sector no se sientan excesivamente agobiados como ocurre cuando es una feria anual. Los avances tecnológicos no son tan espectaculares que permitan sorprender a los visitantes cada año con nuevos productos que revolucionen el mercado. Esto no ocurre con la informática que anualmente duplica capacidades de almacenamiento y velocidades de procesamiento.
Desde unos años hemos visto aparecer a las empresas de mobiliario urbano, maquinaria de jardinería, instalaciones de riego, y todo lo relacionado con el mundo del jardín. Queda pendiente esta integración del espacio público, urbano, con la naturaleza, con la vida. Un espacio público solamente está completo cuando tiene vida propia, cuando la naturaleza forma parte de él, como un elemento más que se desarrolla arquitectónicamente invadiendo y recreando el espacio. Seguimos echando en falta un Galabau español. Una feria de la construcción del paisaje donde participan los profesionales de la jardinería y el paisajismo.
Estamos convencidos que Construmat puede recoger este reto tan importante y agrupar de alguna manera a este sector tan amplio y disperso. En otros países, principalmente en Estados Unidos, existen materiales para la construcción del paisaje, que todavía no hemos visto que estén ampliamente representados por empresas del sector de la construcción.
La ingeniería biológica que utiliza materiales vivos y materiales de procedencia vegetal para la construcción de taludes, desmontes, terraplenes, márgenes de cauces y que tiene una importantísima participación en la obra pública, tiene que estar presente en un foro donde los elementos constructivos son el escaparate de la exposición. Rehabitec, que se celebra entre dos Construmat, podría ser una alternativa de gran prestigio, ya que recoge la importante problemática del medio ambiente como es la contaminación.
