FERNANDO SANTIAGO Acaba de ser reelegido presidente de la Asociación de la Prensa de Cádiz (APC),segun Diario de Cadiz . Es su segundo mandato y será el último. Lo establecen los estatutos, igual que la paridad en la junta directiva, "porque es un hecho que hay más mujeres en las redacciones", reconoce Fernando Santiago.
¿Por qué defiende la APC el acceso a la profesión desde la Licenciatura de Periodismo?
Ahora mismo se da una situación paradójica puesto que son las empresas quienes deciden el acceso a la profesión, pero desde hace 35 años existe un título universitario que expide el Gobierno. Entonces, no entiendo que con el sistema de becas y la única limitación de la selectividad, que no se haga caso a ese título, si todo el mundo tiene acceso. Los mejores periodistas, con todas las excepciones del mundo, son los que tienen formación, son más independientes. Repito que hay excepciones, magníficos compañeros que no tienen la titulación pero son brillantes profesionalmente.
Entonces, ¿los fotógrafos no son periodistas?
No, son fotógrafos. Existe una asociación de fotógrafos. Me parece una profesión magnífica. Productores y cámaras de televisión, infografistas, fotógrafos completan el producto que hacen los periodistas. Hacen un trabajo fundamental. Es un oficio dignísimo y necesario. Pero no son periodistas. De todas formas, la Asociación no determina el acceso a la profesión ahora.
¿Cómo definiría el panorama mediático en la ciudad?
Ha habido un aumento del pluralismo, lo cual es interesante y para estar contentos. Ha permitido que desaparezca prácticamente el desempleo de la profesión. Incluso algunos compañeros han visto incrementadas sus expectativas laborales. De manera paralela, se ha dado la aparición de periódicos gratuitos y digitales, emisoras locales de radio y televisiones locales. Esto se ha producido gracias a la democratización de las nuevas tecnologías los aparatos son más baratos y con poco dinero se puede montar una medio de comunicación. Pero a la vez ha provocado una situación muy grave, de precarización, en la que sufren, especialmente, las mujeres y los jóvenes, que son los peores pagados. El salario medio en la provincia de un periodista son 800 euros y la jornada media de trabajo de 10 horas. Me parece que éste es de los problemas más importante con el que nos encontramos ahora.
¿Las nuevas tecnologías benefician el trabajo de los periodistas o lo dificultan?
Es como todo. Facilitan el trabajo, siempre y cuando no se pierde el contacto con el suceso, con la calle. La presión empresarial hace que el periodista salga poco de las redacciones porque tiene que escribir varias noticias o hacer varias piezas. En ese caso, las nuevas tecnologías ayudan al periodista: el teléfono móvil, el email, la cámara digital, incluso los gabinetes de comunicación. El periodista no tiene tiempo y pierde el contacto directo con la fuente, que es imprescindible.
En el caso de los huesos no humanos hallados en la barriada de la Paz, ¿cree que los medios son responsables de las reacciones de los ciudadanos ?
Al irse creando conglomerados de medios de comunicación y al irse aligerando el contenido de la información se está contaminando del entretenimiento. La llegada de televisiones nacionales que quiere cosas lo más espectaculares posible contribuye a inflar cualquier suceso, junto a una mala política informativa de la Policía y el gusto de los vecinos de verse en los periódicos y en la televisión.
La información tiene que contemplar los hechos desnudos, porque es un derecho de los ciudadanos. Todo lo demás es un espectáculo.
