El mayor índice de aprobados se ha concentrado en los estudiantes procedentes del Bachillerato por la opción Científico- Tecnológica, quienes también han conseguido la mejor nota media (6,85). En el extremo opuesto, los presentados por la rama de Arte se quedaron con un 6,32 de media.
Por sexos, destaca el hecho de que, a pesar de que el número de hombres examinados ha sido notablemente inferior al de mujeres (2.341 y 3.486, respectivamente), ellos han registrado un 89,32 por ciento de alumnos aptos, frente al 87,75 por ciento de ellas. Sin embargo, la calificación media de las féminas (6,7) ha sobrepasado en una décima la masculina (6,6). En cuanto a los centros de Secundaria y Bachillerato de los que provenían los estudiantes, desde la Hispalense han precisado que, de entre los diez con más éxito en los exámenes, seis suelen ser públicos y cuatro privados.
Las pruebas más complicadas han resultado ser las de Economía y Organización de Empresas, Latín y Griego, mientras que en otras como Alemán, Italiano, Comentario de texto filosófico y Dibujo artístico se sumaron más aprobados.
Los listados con los resultados de las pruebas se pusieron ayer a disposición de los institutos (convertidos en auténticos hervideros de alumnos y padres), en las sedes donde se realizaron los exámenes (como las facultades de Derecho, Farmacia y Ciencias Económicas y Empresariales) y en la página web de la Universidad de Sevilla (www.us.es). Además, como novedad en esta edición, las notas se pueden consultar por teléfono (en el 902 930 920) o mediante SMS.
Ahora los descontentos disponen de tres días (hoy mismo, el lunes y el martes) para presentar sus reclamaciones en cualquiera de las dos modalidades existentes: la revisión o la doble corrección, si bien ha de considerarse que la segunda modalidad puede conllevar el descenso de la nota obtenida.
El periodo de solicitud de acceso a las universidades andaluzas comprenderá desde el 29 de este mes hasta el 13 de julio y no será hasta entonces, una vez analizadas las preinscripciones, cuando se conozcan las titulaciones más demandadas por los estudiantes y, por ende, aquéllas con mayor nota de corte. Entre ellas cabe esperar, según han reseñado en la Hispalense, la presencia de Odontología, Fisioterapia, Medicina o Ingeniería Aeronáutica, aunque Pedro Núñez, vicerrector de estudiantes, apunta que en tan sólo 25 de las carreras que oferta esta institución se requerirá una calificación superior al 5,0.
Por su parte, en la Universidad Pablo de Olavide todo apunta, según los datos del año pasado, a que las calificaciones más altas se concentrarán en licenciaturas como las de Biotecnología y Traducción e Interpretación de inglés.
Sea como fuere, la progresiva reducción en el número de aspirantes a futuros universitarios (este año se han examinado en Selectividad 127 alumnos menos que el pasado) garantiza que en la Hispalense 85 de cada 100 estudiantes lograrán plaza en la titulación elegida en primera opción.
Así lo confirmaba Núñez ayer, quien se congratuló por el mantenimiento de las pruebas de Selectividad después de que el gobierno del PP intentara su sustitución por otras en cada instituto y, posteriormente, en los centros universitarios. El vicerrector apuntó que el debate sobre estos exámenes se centra ahora en aspectos como la ponderación del expediente del alumno en la nota final.
